SIMex 2024: Simulación Clínica en México

Cite SIMex 2024: Simulación Clínica en México icon
Share SIMex 2024: Simulación Clínica en México icon
$title

El Congreso SIMex 2024 reunió a líderes globales para explorar el impacto de la simulación clínica en la educación y los sistemas de salud. A través de conferencias, talleres y presentaciones de investigación, se destacaron innovaciones como la realidad virtual, simulación gamificada y estrategias de formación interprofesional para mejorar la atención sanitaria

La simulación clínica y su contribución en el sistema de salud.

Bajo este lema, del 20 al 22 de noviembre, la Facultad de Medicina de la UNAM fue sede del Octavo Encuentro Internacional de Simulación Clínica (SIMex 2024), donde líderes nacionales e internacionales reflexionaron entorno a las implicaciones de la simulación sobre la atención en salud.

El evento contó con un destacado programa de conferencias magistrales. Erick López, Hugo Olvera y Laura Hernández inauguraron con una charla sobre el presente, pasado y futuro de la simulación clínica, marcando el tono para tres días de aprendizaje intensivo. Cristina Díaz-Navarro, Chair de la Society for Simulation in Europe (SESAM)  presentó la evidencia científica sobre la eficacia de la simulación clínica, mientras que Ashley Franklin, Presidenta de la International Nursing Association of Clinical Simulation and Learning (INACSL) abordó la integridad profesional como base para la enseñanza y evaluación en simulación.

Jack Jaeger y Jarrod Young, de la Society for Simulation in Healthcare (SSH) destacaron la simulación como herramienta para la mejora de la calidad y seguridad del paciente, y Ángel Tamariz Landa reflexionó sobre los procesos habilitadores en la atención médica, integrando simulación en el Istituto Mexicano de Seguro Social (IMSS).

El segundo día inició con Jesika Gavilanes de la Oregon Health & Science University (OHSU), quien enfatizó la importancia del paciente estandarizado para la comunicación efectiva en salud, seguido de Dr. Eduardo Montalvo, que exploró la simulación en la formación de habilidades quirúrgicas. Irving Omar Sánchez, Responsable de la Unidad de Simulación Clínica de Guadalajara, aportó perspectivas sobre la simulación en entornos de bajos recursos, mientras que Pedro Cartaxo Cintra, enfermero de cuidados críticos y tesorero del SESAM, habló de su impacto en el desarrollo de habilidades de comunicación y trabajo en equipo. Mientras que la Dra. Fryda Medina, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abordó la simulación en especialidades médico-quirúrgicas.

El último día, la Dra. Lesly Rivera Contreras (IMSS), discutió la simulación aplicada a la atención de poblaciones específicas. Las aportaciones de Erica Hinojosa, presidente de SimGHOSTS, exploraron las innovaciones tecnológicas aplicadas a la simulación clínica. Se realizó una mesa redonda moderada por Cristina Díaz-Navarro, Pedro Cartaxo e Irving Omar Sánchez, quienes debatieron el rol transformador de la simulación en el sistema de salud. Durante el cierre de conferencias, la Dra Díaz-Navarro destacó los retos del desarrollo profesional en la simulación clínica.

La clausura fue realizada por la Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, directora de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Talleres y presentaciones de investigación

El Congreso presentó también una serie de talleres innovadores que reunieron a profesionales de la salud y académicos, creando un ambiente dinámico para el aprendizaje y la implementación de prácticas de vanguardia.

Los asistentes exploraron temas fundamentales como la acreditación y certificación en simulación, estrategias para mejorar la calidad asistencial a través de la seguridad psicológica y la retroalimentación, y la integración de soluciones sostenibles y rentables en la simulación clínica. Además, se destacó la importancia del diseño de simulaciones interprofesionales para optimizar los sistemas hospitalarios.

Estos talleres proporcionaron herramientas prácticas y conocimientos actualizados, subrayando la relevancia de la simulación clínica como pilar en la formación de profesionales de la salud y en la mejora continua de los sistemas sanitarios.

El Congreso SIMex 2024 también fue escenario de la presentación de diversos trabajos de investigación que destacaron la relevancia de la simulación clínica en la educación en salud. Los estudios abarcaron desde el uso de simuladores virtuales, como ClinicalEmu©, hasta la percepción y satisfacción de estudiantes de medicina, pasando por la implementación de laboratorios de investigación virtuales para optimizar el aprendizaje. Otros trabajos exploraron el impacto de la simulación gamificada en el desarrollo neurológico de estudiantes de enfermería y obstetricia, así como el uso de la realidad virtual para el aprendizaje de la anatomía cardíaca. Estas investigaciones subrayan la eficacia de la simulación como herramienta educativa innovadora y su potencial para mejorar las competencias clínicas de los estudiantes.

El Congreso SIMex 2024, por octavo año consecutivo, reafirmó su compromiso con la excelencia en la simulación clínica, consolidándose como un espacio de innovación, reflexión y colaboración que impulsa la educación en salud hacia nuevas fronteras.


LEER TAMBIÉN

Ana Gabriela Ortiz Sanchez
Author

Ana Gabriela Ortiz Sanchez

Facultad de Medicina - UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) View all Posts

Deja un comentario

Suscríbete al newsletter

Todas las novedades SIM, directamente a tu email.
Recibe mensualmente las mejores investigaciones, noticias e historias sobre simulación sanitaria

Join our newsletter

Lo más leído

Descubre los artículos más populares de SIMZINE