¿Seguimos necesitando actores humanos para formar a los futuros médicos, o la innovación digital está lista para ocupar su lugar? A medida que evoluciona la educación médica, se intensifica el debate entre los pacientes estandarizados (SP) y los pacientes virtuales simulados (VSP). ¿Qué enfoque prepara mejor a los estudiantes para las realidades de la atención al paciente, la interacción humana basada en la empatía o la escalabilidad ilimitada de la innovación digital? ¿Cuál se convertirá en el verdadero estándar de referencia?
Pacientes estandarizados frente a pacientes virtuales en la educación médica
La educación basada en la simulación se ha convertido en una piedra angular de la formación médica moderna, ya que ofrece a los alumnos la oportunidad de desarrollar habilidades clínicas en un entorno seguro y controlado. El uso de la simulación garantiza que los estudiantes puedan practicar y perfeccionar sus habilidades sin riesgo de dañar a pacientes reales (1).
La simulación de pacientes permite a los alumnos practicar la toma de decisiones clínicas, las técnicas de diagnóstico y la comunicación interpersonal en escenarios de pacientes realistas. Cierra la brecha entre el conocimiento teórico y la práctica en el mundo real, mejorando tanto las habilidades técnicas como las sociales. Además, las simulaciones pueden preparar a los estudiantes para manejar casos complejos a través de la repetición y los comentarios estructurados (2).
A medida que la tecnología revoluciona la educación médica, surge una pregunta apremiante: ¿seguimos necesitando actores humanos para formar a los futuros médicos, o la innovación digital está lista para ocupar su lugar? En este artículo, hemos querido explorar las similitudes y diferencias entre dos tipos principales de simulaciones de pacientes: los pacientes estandarizados (SP) y los pacientes virtuales simulados (VPS). Los SP son actores en vivo entrenados para interpretar a pacientes, mientras que los VSP utilizan programas informáticos que simulan escenarios clínicos. Ambos enfoques ofrecen ventajas y desafíos únicos en la educación médica. Esta comparación pondrá de relieve el impacto de estos métodos en el aprendizaje de los estudiantes, su rentabilidad y su potencial para su futura integración en los planes de estudio (3).

Pacientes estandarizados (SP)
Definición: Los pacientes estandarizados (SP) son personas entrenadas para representar a pacientes reales en escenarios controlados y estructurados. Simulan afecciones o casos médicos específicos para ayudar a los estudiantes a practicar interacciones clínicas y la toma de decisiones en un entorno libre de riesgos (1).
Antecedentes históricos y evolución: El concepto de pacientes simulados fue introducido en la década de 1960 por el Dr. Howard Barrows, inicialmente como una herramienta para evaluar las habilidades clínicas en neurología. A lo largo de las décadas, los pacientes simulados se han convertido en componentes esenciales de la educación médica, ayudando a los estudiantes a desarrollar habilidades de diagnóstico, interpersonales y de comunicación. Ahora están ampliamente integrados en los planes de estudio, especialmente para practicar interacciones sensibles con los pacientes (4).
Ventajas:
- Interacción humana realista y comentarios: Los SP ofrecen a los estudiantes de medicina encuentros auténticos, lo que les permite desarrollar empatía y mejorar su trato con los pacientes. Estas interacciones proporcionan comentarios personalizados, mejorando las habilidades de diagnóstico de los estudiantes y las prácticas de atención al paciente (3).
- Mejora las habilidades de comunicación: Los SP desempeñan un papel crucial en el desarrollo de habilidades de comunicación efectivas, particularmente cuando se trata de casos difíciles o cargados de emociones. Los juegos de rol en estos escenarios ayudan a los estudiantes a perfeccionar su capacidad para discutir temas delicados con los pacientes (3).
Limitaciones:
- Problemas de costo y disponibilidad: Aunque los programas de SP ofrecen importantes beneficios educativos, requieren muchos recursos, como una amplia formación, coordinación y pago de actores. La disponibilidad suele ser limitada, lo que dificulta la ampliación de los programas de SP a grupos grandes de estudiantes (5).
Pacientes simulados virtuales (VSP)
Definición:
Los pacientes virtuales simulados (VSP) son programas informáticos diseñados para simular interacciones con pacientes, lo que permite a los estudiantes participar en escenarios clínicos realistas a través de medios virtuales. Estos programas imitan el comportamiento, las respuestas y las condiciones de los pacientes, ofreciendo a los alumnos una forma interactiva de practicar y mejorar sus habilidades clínicas (6).
Avances tecnológicos en simulación: Los importantes avances tecnológicos han permitido a los VSP incorporar sofisticados sistemas de diálogo, reconocimiento de gestos y comentarios interactivos. Los avances en los motores de juego 3D y el procesamiento del lenguaje natural han mejorado aún más el realismo de los VSP, creando entornos para que los estudiantes practiquen la toma de historial, el diagnóstico y la comunicación con el paciente (7).

Ventajas:
- Rentabilidad y accesibilidad: Los VSP ofrecen una solución asequible para la educación clínica, reduciendo la necesidad de actores humanos y haciendo que las interacciones con los pacientes estén disponibles en cualquier momento y lugar. Garantizan que los estudiantes puedan practicar tantas veces como sea necesario sin limitaciones logísticas (2).
- Entorno de aprendizaje estandarizado y comentarios:
Los VSP proporcionan una experiencia de aprendizaje consistente al garantizar que cada estudiante se encuentre con los mismos escenarios, lo que ayuda a mantener la equidad y la estandarización. Además, los mecanismos de comentarios automatizados permiten a los alumnos identificar errores y mejorar el rendimiento de manera eficiente (8).
Limitaciones:
- Barreras tecnológicas y falta de realismo emocional: A pesar de los avances, los VSP siguen enfrentándose a desafíos, como la profundidad emocional limitada y la incapacidad de reproducir la comunicación matizada que se encuentra en las interacciones reales con los pacientes. Estas limitaciones tecnológicas pueden dificultar el desarrollo de la empatía y las habilidades de comunicación sutil (8).

Análisis comparativo: SP frente a VSP
Resultados educativos
La investigación que compara a los pacientes estandarizados y a los pacientes virtuales simulados ha demostrado que ambos enfoques pueden ser eficaces para lograr resultados educativos, aunque lo hacen de diferentes maneras. Los estudios indican que los pacientes estandarizados ofrecen una interacción humana más realista, mientras que los pacientes virtuales simulados proporcionan un enfoque más estandarizado y escalable de la educación clínica. Sin embargo, se ha descubierto que ambos métodos conducen a resultados educativos comparables en cuanto a la mejora de las habilidades clínicas y la preparación de los estudiantes para las interacciones con pacientes en la vida real (7).
Eficacia en la adquisición de habilidades: gestión clínica, comunicación, capacidad de diagnóstico En términos de adquisición de habilidades, tanto los SP como los VSP han demostrado su eficacia en la mejora de las habilidades clínicas, las capacidades de comunicación y la competencia diagnóstica. Sin embargo, los pacientes virtuales tienden a destacar en el fomento de las habilidades técnicas y de procedimiento a través de la práctica repetitiva, mientras que los SP son más adecuados para desarrollar la comunicación interpersonal y la empatía. Un metaanálisis ha demostrado que los VSP son al menos tan eficaces como los métodos educativos tradicionales en términos de adquisición de conocimientos y son superiores en la mejora de las habilidades clínicas (2).
Percepciones de los estudiantes sobre el realismo y el compromiso Los comentarios de los estudiantes han puesto de relieve las diferencias en la percepción del realismo y el compromiso entre los SP y los VSP. Mientras que los SP proporcionan una experiencia más auténtica y emocionalmente atractiva, los estudiantes aprecian la accesibilidad y flexibilidad de los VSP. Además, las mejoras en la tecnología de los VSP han dado lugar a una mayor satisfacción y compromiso a lo largo del tiempo. Aun así, los SP se consideran a menudo más eficaces para perfeccionar habilidades sociales como la empatía y la comunicación debido al elemento humano que interviene (5).
La siguiente tabla destaca los puntos fuertes y las limitaciones tanto de los SP como de los VSP, haciendo hincapié en cómo sus características únicas pueden complementarse entre sí en la educación médica.

Desafíos y orientaciones futuras
- Abordar los desafíos tecnológicos en los VSP Si bien los pacientes simulados virtuales ofrecen muchas ventajas, es necesario abordar varios desafíos para mejorar su eficacia. Las limitaciones en el procesamiento del lenguaje natural, el reconocimiento emocional y las respuestas matizadas pueden obstaculizar el desarrollo de la empatía y las habilidades sociales en los estudiantes. Superar estos desafíos requerirá avances continuos en inteligencia artificial, aprendizaje automático y tecnologías de interacción humano-computadora.
- Ampliar el papel de los SP y los VSP en modelos híbridos para el aprendizaje combinado Una dirección futura prometedora es la integración de SP y VSP en modelos híbridos. Al combinar el compromiso emocional de los SP con la accesibilidad y escalabilidad de los VSP, los modelos de aprendizaje combinado pueden ofrecer una experiencia educativa más completa. Los modelos híbridos pueden proporcionar a los estudiantes oportunidades tanto de formación interactiva basada en humanos como de práctica virtual flexible, maximizando los resultados del aprendizaje.
- Necesidad de investigación continua para optimizar la integración de SP y VSP en los planes de estudio La investigación continua es esencial para identificar las mejores prácticas para integrar las SP y las VSP en los planes de estudios médicos. Los estudios futuros deberían explorar el impacto de estos métodos en el rendimiento de los estudiantes, la confianza y la retención a largo plazo de las habilidades clínicas. Además, la investigación debe abordar el papel cambiante de las simulaciones de pacientes en un panorama educativo pospandémico para garantizar su eficacia y sostenibilidad a largo plazo (4).
Conclusión
Tanto los SP como los VSP desempeñan un papel fundamental en la educación médica. Los SP ofrecen una interacción humana realista y son especialmente eficaces para desarrollar las habilidades interpersonales y la empatía. Por otro lado, los VSP proporcionan una plataforma escalable, accesible y estandarizada para la adquisición de habilidades, lo que permite a los estudiantes practicar repetidamente con comentarios constantes.
Un enfoque híbrido que integre tanto los SP como los VSP tiene el potencial de ofrecer la experiencia de aprendizaje más completa. Aprovechando los puntos fuertes de cada método, los SP para el compromiso emocional y la comunicación, y los VSP para la accesibilidad y las habilidades técnicas, los educadores pueden crear un plan de estudios equilibrado que satisfaga las diversas necesidades de los estudiantes. Este enfoque de aprendizaje combinado puede preparar mejor a los futuros profesionales de la salud para proporcionar una atención de alta calidad a los pacientes en entornos clínicos reales.
Referencias
1. Beigzadeh A, Bahmanbijari B, Sharifpoor E, Rahimi M. Standardized patients versus simulated patients in medical education: Are they the same or different. Journal of Emergency Practice and Trauma. 2015 Sep 15;2(1):25–8.
2. Kononowicz AA, Woodham LA, Edelbring S, Stathakarou N, Davies D, Saxena N, et al. Virtual Patient Simulations in Health Professions Education: Systematic Review and Meta-Analysis by the Digital Health Education Collaboration. Journal of Medical Internet Research. 2019 Jul 2;21(7):e14676.
3. Szauter K. Simulated and Standardized Patients. In: Clinical Simulation [Internet]. Cambridge, Massachusetts, USA: Academic Press; 2019 [cited 2024 Oct 20]. p. 33–9. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128156575000036
4. Flanagan OL, Cummings KM. Standardized Patients in Medical Education: a Review of the Literature. Cureus [Internet]. 2023 Jul 1;15(7): e42027. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37593270/
5. Berman NB, Durning SJ, Fischer MR, Huwendiek S, Triola MM. The Role for Virtual Patients in the Future of Medical Education. Academic Medicine. 2016 Sep;91(9):1217–22.
6. Dubbels BR. Exploring the Cognitive, Social, Cultural, and Psychological Aspects of Gaming and Simulations. IGI Global; 2018.
7. Maicher K, Danforth D, Price A, Zimmerman L, Wilcox B, Liston B, et al. Developing a Conversational Virtual Standardized Patient to Enable Students to Practice History-Taking Skills. Simulation in Healthcare: The Journal of the Society for Simulation in Healthcare. 2017 Apr;12(2):124–31.
8. Shah H, Rossen B, Lok B, Londino D, Lind SD, Foster A. Interactive virtual-patient scenarios: an Evolving Tool in Psychiatric Education. Academic Psychiatry: The Journal of the American Association of Directors of Psychiatric Residency Training and the Association for Academic Psychiatry [Internet]. 2012 Mar 1 [cited 2022 May 22];36(2):146–50. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22532209/
LEER TAMBIÉN