Considerada una de las mejores comunicaciones del Congreso Internacional de Simulación en Salud y II Simposio de Operaciones en Simulación en Salud celebrado en Argentina el pasado mes de mayo, este artículo presenta un juego de escape basado en simulación clínica para estudiantes de Nutrición de la Universidad Austral. La actividad, parte de la asignatura «Evaluación Alimentaria y Nutricional del Adulto», combinó conocimientos teórico-prácticos con habilidades blandas como el trabajo en equipo. Los estudiantes debían estabilizar a un paciente simulando situaciones clínicas reales. La experiencia fue valorada positivamente, mejorando la comprensión de los contenidos y la motivación.
Introducción
En los últimos años, la gamificación ha tomado relevancia como metodología de enseñanza-aprendizaje en la educación superior ya que favorece, entre otros, la motivación de los estudiantes. Las estrategias varían dependiendo las edades de los estudiantes, el acceso a tecnologías y los objetivos pedagógicos. Los juegos de escape (JE) se basan en crear escenarios donde un grupo de personas se encuentran atrapadas y, para salir, deben resolver situaciones problema en un tiempo específico. Promueve habilidades blandas y permite revisar contenidos teórico-prácticos planteándolos como consignas necesarias para “escapar”.
Esta comunicación tiene como objetivo presentar el diseño de un juego de escape basado en los principios de simulación clínica (SC), dirigido a estudiantes de la carrera de Nutrición de la Universidad Austral.
Cómo desarrollamos el juego de escape
En la materia “Evaluación Alimentaria y Nutricional del Adulto” se diseñó un JE con los siguientes objetivos de aprendizaje:
- evocar y aplicar conceptos teórico-prácticos de la disciplina en un espacio lúdico (objetivo técnico)
- coordinar las tareas para una mayor eficacia en la resolución del juego (objetivo no-técnico).
- comunicar de forma clara, precisa y respetuosa, para ser asertivos a la tarea (objetivo no-técnico).
- desarrollar una actitud paciente y cooperativa para fomentar la participación del grupo (objetivo no-técnico).
El JE, además de generar motivación y desafío, se planteó según las directrices de la SC ya que pretendía introducir la metodología de entrenamiento de la simulación y acercar a los estudiantes al centro de SC de la universidad, lugar donde se desarrolló el juego. El primer paso para diseñar el JE fue partir de un escenario de juego: “A raíz de una situación de emergencia, médicos y enfermeros debieron ausentarse de la sala de internación, solicitando a los nutricionistas del hospital (estudiantes) que mantengan estable a un paciente (simulador) hasta su regreso. Al pie de la cama se encuentra la hoja de indicaciones necesarias para dicho fin (posición del paciente, oxigenoterapia, medicación para el dolor, medicación antihipertensiva y seguridad del paciente). Las instrucciones sobre cómo se implementan esas prácticas las obtendrán al desarrollar las consignas del juego”
El juego planificado en la simulación clínica
El juego se preparó basado en el modelo para la implementación de simulación clínica de la universidad (Latugaye, D, y col, 2024) que consiste en 3 pasos: antes, durante y después.
Antes
Preparación
Se seleccionaron los contenidos de la asignatura que se incluirían en el juego. Se consideraron según el grado de dificultad en la aplicación o el interés en la fijación del aprendizaje. Luego, se pensaron las actividades según se pretendía conseguir una destreza, una resolución teórica o una síntesis en los conceptos. Las actividades en los JE deben tener una línea conductora en la cual la solución de unas sean el inicio para la resolución de otras. En el juego que se describe, se propuso:
- Realizar tamizaje nutricional
- Repasar antropometría
- Recordar las características de los métodos para evaluar la composición corporal
- Valorar la masa grasa a partir del pliegue tricipital
- Reconocer técnicas para medir la función muscular
- Consolidar la necesidad de revisar la calibración de los instrumentos de medición
Una vez diseñadas las actividades en forma de acertijos, crucigrama, aplicación de técnicas, se prepararon los recursos materiales, se plantearon los tiempos, se anticiparon salvavidas para que los estudiantes pudieran avanzar en el juego.
La sala de juego se equipó con cámaras y audio para poder observar la dinámica del juego desde afuera y comunicarse con los estudiantes en caso de necesitarse.
Antes de la implementación, se realizó una prueba piloto con un grupo de docentes. Con la limitación de no haber sido la población objetivo de la actividad (estudiantes), esta instancia funcionó para revisar las actividades y recursos, así como las instalaciones de la sala.
Para el día de la implementación, antes de iniciar el juego, se preparó la información a brindar a los estudiantes sobre el entorno del juego. La misma consistió en explicitar los objetivos de aprendizaje, el objetivo propio del juego y la función del simulador involucrado. También, explicar que el JE se contextualiza en un ambiente de confidencialidad y respeto, que el error no se sancionará, sino que se reflexionará y que el uso de las cámaras se dispone con un fin académico.
Durante
Desarrollo del juego
Durante el juego, los docentes se ubicaron fuera de la sala para no intimidar la participación del grupo de estudiantes. Los profesores observaron el desarrollo del juego y estuvieron atentos a brindar los salvavidas previstos para colaborar en el logro del objetivo. Además, realizaron una observación basada en los objetivos de aprendizaje, registrando cada actividad y acción por parte de los estudiantes. La finalización del juego se alcanzó al realizar las 5 prácticas previstas logrando la estabilidad clínica del paciente (simulador) o con la finalización del tiempo estipulado.
Después
Feedback o debriefing
Se planificó realizar una reflexión luego de finalizado el juego. Los profesores observadores guiaron la reflexión de los alumnos participantes. La misma se desarrolló de dos maneras distintas: poniendo el foco en las actividades propias de la asignatura y realizando feedback o devolución de cada técnica; o poniendo el foco en la dinámica grupal, además de las técnicas, utilizando estrategias de debriefing. En ambos casos, el estudiante tuvo un rol activo analizando su participación y la del grupo en relación con los objetivos de aprendizaje y las oportunidades de mejora.
Evaluación de la actividad
En la encuesta de evaluación global de la materia se incluyeron preguntas sobre el JE para conocer su implicancia en la comprensión y fijación de los contenidos, así como de la dinámica desarrollada.
Comentarios finales
La actividad se implementó por dos años consecutivos y, aunque se respetó la planificación en ambos, se observaron diferencias al momento de la ejecución. El desarrollo del juego representó las dinámicas grupales que surgieron durante las clases teóricas y los estudiantes lo transcribieron también en la evaluación.
Aunque todos los estudiantes de ambos años comentaron estar de acuerdo con que el JE contribuyó a la integración de los contenidos, la primera cohorte, que presentaba dificultades de relacionamiento entre ellos, refirió comentarios como: «[…] el trabajo del equipo, el escuchar a un otro y respetar la opinión del otro [..]», «[…] tratar de aprender a trabajar en equipo […]» y el «[…] trabajo en equipo, pensamiento lógico.». Mientras que, en el grupo del siguiente año, se valoró principalmente la práctica de las habilidades técnicas para la evaluación nutricional: «Estuvo bueno para poder pensar en el momento qué hacer y ver lo que recordábamos de contenidos. Además, nos permitió entender los aspectos que había que tener en cuenta en la evaluación nutricional para lograr escapar» y «Me pareció muy divertida la forma de recordar los conocimientos, me ayudó a ver cosas que no tenía tanto en cuenta».
La inclusión del JE como estrategia de enseñanza-aprendizaje fue valorada positivamente no solo por estudiantes, sino también por profesores. El JE resultó una estrategia educativa eficaz para los objetivos pedagógicos planteados además que introdujo a los estudiantes en la simulación clínica.
Marcela Stambullian
Carrera Nutrición, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral
Betiana Leticia Peralta
Carrera Nutrición, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral
Carolina Astoul Bonorino
Centro de Simulación Clínica, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral
Guadalupe Vilar
Departamento de Educación Biomédica, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral
Dolores Latugaye
Centro de Simulación Clínica, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral
REFERENCES
O’Shea MC, Palermo C, Rogers GD, Williams LT. Simulation-Based Learning Experiences in Dietetics Programs: A Systematic Review. J Nutr Educ Behav. 2020; 52(4): 429-438.ad del paciente a los futuros profesionales y eso nos llena de satisfacciones como equipo.
Quek LH, Tan AJQ, Sim MJJ, Ignacio J, Harder N, Lamb A, Chua WL, Lau ST, Liaw SY. Educational escape rooms for healthcare students: A systematic review. Nurse Educ Today. 2024; 132: 106004.
van Gaalen AEJ, Brouwer J, Schönrock-Adema J, Bouwkamp-Timmer T, Jaarsma ADC, Georgiadis JR. Gamification of health professions education: a systematic review. Adv Health Sci Educ Theory Pract. 2021; 26(2): 683-711.
Fides-Valero A, Bray L, Dieckmann P, Antoniou P, Lahtinen P, Bamidis P, Nikolaidou M. Creating and running an escape room for healthcare curricula: AMEE Guide No. 168. Med Teach. 2024; 31: 1-12.
Latugaye D, Astoul Bonorino CM, Sánchez F, Capelli CM. Modelo de simulación clínica en 3 pasos: una iniciativa para guiar su implementación. Arch Argent Pediatr. 2024; e202410343
LEER TAMBIÉN