Simulación Veterinaria: las plataformas virtuales en medicina animal

Ewlyn Figueroa
Cite Simulación Veterinaria: las plataformas virtuales en medicina animal icon
Share Simulación Veterinaria: las plataformas virtuales en medicina animal icon
$title

La simulación veterinaria está cambiando tambien la formación en medicina animal al proporcionar entornos de aprendizaje seguros y realistas. Gracias a tecnologías como la realidad virtual y plataformas interactivas, los estudiantes pueden desarrollar habilidades clínicas, mejorar la toma de decisiones y reducir errores, todo sin poner en riesgo el bienestar de los pacientes reales.

Introducción a la simulación clínica

La simulación clínica es una metodología de enseñanza que pretende crear las condiciones de situaciones auténticas de área clínica, esperando que los estudiantes generen un pensamiento reflexivo y mejoren sus competencias, este tipo de simulación no solo puede ser llevada a un escenario tangible, también se puede realizar mediante metodologías virtuales. (INACSL, 2016)

Esta metodología de enseñanza se basa en el aprendizaje experiencial, en un entorno controlado, en donde existe una seguridad física, psicológica y emocional aptas para que el estudiante logre alcanzar sus resultados de aprendizaje y desarrollas las habilidades y competencias necesarias para ejercer su rol profesional. (Afanador, 2012)

La metodología de simulación clínica se compone de la etapa de pre-debriefing que se caracteriza por la construcción del escenario basado en los resultados de aprendizaje, la preparación física del entorno en donde se llevará a cabo el escenario y los aspectos administrativos que todo esto conlleva (petición de insumos, coordinación con actores, etc), la siguiente etapa es el briefing en donde el tutor e entrega los lineamentos, resultados de aprendizaje, instrucciones con respecto al uso de fantomas o simuladores a los estudiantes, es importante destacar que en este momento se menciona la seguridad física, psicológica y emocional que rodea un entorno simulado. Posterior a esto se ejecuta el escenario planteado, este escenario puede ser de alta fidelidad con situaciones muy semejantes a la realidad que se enfrentará el estudiante, o de baja fidelidad cuyos ambientes son poco semejantes a la realidad. El rol tutor cambia según el tipo de fidelidad en la cual se encuentra el estudiante, siendo más intrusiva en los escenarios de baja fidelidad y manteniéndose al margen del escenario en aquellos que son de alta fidelidad. Una vez terminado el escenario se realiza el debriefing, instancia donde los estudiantes, con ayuda de su tutor, reflexionan sobre las decisiones, comportamientos, aplicación de la teoría que tuvo el estudiante dentro del escenarios, todo esto en un ambiente de respeto, seguridad psicológica y emocional.

La simulación clínica no es solo la vivencia de un escenario, es la reflexión profunda del escenario vivido guiada por un tutor que deja de lado su función instructiva para tomar un rol de acompañante en los procesos neurológicos de aprendizaje del estudiante.

En este contexto es que los modelos de simulación clínica adquieren especial relevancia, ya que ofrecen una posibilidad de aprendizaje y práctica fundamental en la formación en el área de la salud, más tratándose de las ciencias veterinarias. Permite al estudiante involucrarse en el escenario, identificar los problemas; efectuar la recolección exhaustiva de los signos, síntomas y datos clínicos, realizar la interpretación de los exámenes complementarios y asumir en el manejo clínico adecuado del paciente.

La simulación clínica corresponde al conjunto de situaciones y prácticas ilustrativas que tienen por finalidad la duplicación o representación de eventos, comportamientos o actividades que ocurren en el ambiente de trabajo, lo que permite el adiestramiento y/o evaluación de habilidades, destrezas, aptitudes y conocimientos específicos, de manera confiable y segura. El objetivo es permitir a los estudiantes, participantes, utilizar dichas habilidades, destrezas, aptitudes y conocimientos en situaciones lo más reales posibles, traduciéndolo a situaciones de la vida real, en contextos similares ayudando a minimizar el error antes de aplicar el procedimiento en un paciente real; a fin de que el aprendiz adquiera la «pericia» necesaria. (Decloedt et al., 2021)

Importancia de la Simulación Clínica en la Formación Veterinaria

En Chile, el 19 de julio de 2017 se promulga la ley 21.020 que establece la tenencia responsable de las mascotas y tipifica el maltrato animal como “toda acción u omisión, ocasional o reiterada, que injustificadamente causare daño, dolor o sufrimiento al animal” (Ley 21020 de 2017) lo que nos lleva a las limitaciones propias de la manipulación de animales por parte de estudiantes de medicina veterinaria quienes tienen poca o ninguna experiencia, poniendo en riesgo en más de una oportunidad el bienestar de sus pacientes. En este contexto, los INACSL Standards of Best Practice: SimulationSM Outcomes and Objectives (2016) establecen que todas las experiencias basadas en simulación deben comenzar con el desarrollo de objetivos medibles diseñados para alcanzar resultados esperados. Estos estándares, aplicados a la simulación clínica en salud, promueven la seguridad del paciente, el entrenamiento de habilidades técnicas y no técnicas, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva. Estas prácticas son perfectamente extrapolables a la medicina veterinaria, contribuyendo a reducir accidentes durante consultas veterinarias, promoviendo la seguridad del paciente, del tutor y del médico veterinario, y disminuyendo muertes por iatrogenias, errores de medicación, entre otros.

Limitaciones de la Simulación Clínica

La introducción de la simulación clínica a la medicina veterinaria proporciona un avance en temas de bienestar animal y es los procesos de enseñanza – aprendizaje en el estudiante, no obstante, para su implementación es necesario una infraestructura adecuada que se adapte a las necesidades de los programas académicos y de los resultados de aprendizaje, así también con materiales adecuados y personal capacitado. Queda en evidencia que recrear un escenario de alta fidelidad de una consulta de animales pequeños requiere menos costos asociados que el recrear un escenario en donde se deba trabajar con animales de granja. Otro aspecto por considerar que los simuladores veterinarios carecen de la tecnología que sus pares de simulación clínica humana, siendo la gran mayoría simuladores cuyas funciones son manuales con la carencia de algún software que simula constantes vitales, sonidos o algunos movimientos. Mucho de estas limitaciones pueden resolverse con el uso de plataformas virtuales que colaboren en el proceso de creación y ejecución de escenarios.

Plataformas virtuales en simulación clínica

El uso de plataformas digitales para la simulación no es un tema nuevo, es más, se vio altamente potenciada por la pandemia de COVID-19. Dichos entornos digitales han demostrado ser efectivos en la adquisición de competencias en estudiantes de la salud, generando también un mayor grado de satisfacción de estos, sin evidenciar ser mejor o que la simulación no virtual (Liu et al., 2023), su uso también engloba otros beneficios más allá de la adquisición de técnicas, como el desempeño de habilidades cognitivas tales como memoria, atención y resolución de problemas, que beneficiarán al estudiante durante su ciclo formativo, permitiendo poco a poco completar su formación (Farag & Hashem, 2021; Liu et al., 2016). Se a demostrado que las tecnologías aplicadas a la educación tienen otros beneficios como la recreación de situaciones poco frecuentes, seguridad para el estudiante, favorece el aprendizaje activo, el estudiante es capas de avanzar a su propio ritmo y realizar el o los escenarios las veces que considere conveniente. (Lifshitz et al., 2021)

Tipos de plataformas Virtuales

Las plataformas virtuales utilizadas es simulación clínica también son consideradas por si solas en la metodología de gamificación, en otras palabras, el uso de juegos en entornos no relacionados con el juego, como lo es un salón de clases (Deterding et al., 2011). No obstante, debemos recordar que estas plataformas se pueden utilizar en el ámbito de la simulación clínica veterinaria, ya que pueden suplir o mejorar la experiencia del estudiante en la ejecución del escenario, pero no reemplazo u omite, las otras partes que componen una simulación clínica.

Dentro de las plataformas virtuales que se han utilizado en simulación clínica veterinaria existen:

  1. Juegos de simulación en primera persona no inmersiva: este tipo de juego de simulación en el ámbito educativo recibe el nombre de serious games ya que su principal objetivo no es el entretenimiento como tal, sino el desarrollo del pensamiento reflexivo, el análisis o la memoria (Mejías-Climent, 2021). El estudiante toma un rol, pero no se encuentra inmerso en el ambiente del juego y no puede interactuar con todos los componentes gráficos de la pantalla. Usualmente se juega mediante un computador o alguna consola de video juegos.
  2. Realidad Virtual: La realidad virtual inmersiva (RV) es una simulación generada por ordenador en la que el usuario se sumerge por completo, mediante dispositivos tales como pantallas estéreo que rodean el campo visual y detectan la orientación y posición o el guante que simula el tacto (Ordóñez, 2020). Esta herramienta puede ser dinámica, o sea, se interactúa con el escenario.

Uso de las plataformas Virtuales en Simulación clínica Veterinaria

Las plataformas virtuales de simulación veterinaria no se limitan solo a productos del gaming aplicados a la simulación. Estrategias como el rol playing mediante alguna plataforma de reunión virtual (Zoom, Teams, Meet, etc) donde los estudiantes toman un rol de tutor o médico veterinario y proceden a realizar la entrevista para la recolección de antecedentes de la mascota, demostró un aumento en la motivación de los estudiantes, mejoras en la integración de los conocimientos y mayor protagonismo del estudiante en su aprendizaje (Alvarez et al., 2023). Esta estrategia, que no requiere un mayor costo al utilizar plataformas de reunión de acceso gratuito, potencia habilidades no técnicas como la escucha activa, la comunicación efectiva y la entrevista al tutor. Dentro del ámbito de la simulación este tipo de modalidad debe considerar un guion para el estudiante u actor que interpreta al tutor, así como la creación del escenario correspondiente, lo que puede generar un aumento del trabajo del o los docentes.

Otra herramienta utilizada es la Clínica Veterinaria Virtual, una plataforma de simulación no inmersiva desarrollada por universidades para adaptarse a sus recursos. En estos simuladores de casos, los estudiantes interactúan con pacientes virtuales que responden a sus decisiones, guiados por un tutor virtual que interviene según la complejidad del escenario. Los estudiantes han expresado su satisfacción y sensación de éxito en diagnósticos y tratamientos sin el estrés de pacientes reales o tutores (Nolan et al., 2019). Sin embargo, estas plataformas tienen un mayor costo debido a la inversión en programación, diseño y evaluación por expertos de los casos y escenarios. Se deben programar algoritmos para todas las posibles respuestas, correctas o incorrectas, que un estudiante pueda dar. Aunque la plataforma ofrece feedback inmediato, es crucial la participación del instructor en el proceso reflexivo posterior. Como en cualquier simulación, se requiere un predibriefing, brief y dibriefing adecuados, ya que la virtualidad no reemplaza completamente los escenarios de alta o baja fidelidad (Dhein, 2005).

En el ámbito del entrenamiento de habilidades no técnicas, existen plataformas especializadas en la comunicación efectiva con tutores, colegas y colaboradores. Un ejemplo destacado es el Veterinary DialogueTrainer (VDT), que utiliza simulaciones no inmersivas a través de un juego de roles digital con avatares virtuales estandarizados. Los estudiantes que han utilizado esta plataforma han demostrado mejoras significativas en sus habilidades comunicativas al repetir los escenarios, con un promedio de cuatro intentos por estudiante (Dorrestein et al., 2023). La plataforma proporciona un feedback automatizado, identificando áreas de mejora y asignando puntuaciones basadas en el Modelo de Calgary-Cambridge. Esto permite un aprendizaje más autónomo, ya que los estudiantes pueden realizar los escenarios en cualquier momento y recibir feedback directamente de la plataforma, sin necesidad de un tutor. Sin embargo, es importante recordar que las respuestas del software son predefinidas y limitadas a un rango de diálogos y expresiones faciales, lo que puede no capturar la espontaneidad emocional humana. Además, el nivel de realismo de los avatares virtuales puede afectar la empatía y el control emocional del estudiante, ya que no activan las neuronas espejo de la misma manera que las interacciones humanas (Burgos Zambrano & Cabrera Ávila, 2021).

Las plataformas digitales para la simulación clínica también se han adaptado a la realidad virtual. Esta tecnología que ha sido utilizada con éxito en estudiantes de veterinaria para practicar habilidades técnicas quirúrgicas, como la ovariectomía canina, demostrando que la VR es tan eficiente como las simulaciones convencionales en la adquisición de habilidades quirúrgicas (Hunt et al., 2020). Otros estudios han utilizado la VR en ortopedia para evaluar radiografías de extremidades y pelvis caninas, mostrando un mayor compromiso de los estudiantes con el contenido del curso, mejor retención de información y mejoras en el razonamiento crítico (McCaw et al., 2022). La VR permite realizar simulaciones de alta fidelidad en entornos complejos, como granjas o mataderos. Sin embargo, su implementación requiere un análisis detallado de costos y beneficios, incluyendo la búsqueda de proveedores que diseñen simulaciones en VR, el desarrollo de algoritmos para decisiones del estudiante, la adquisición de dispositivos necesarios como computadoras (computadores acondicionados con la memoria RAM, tarjetas gráficas) y las gafas de realidad virtual) y un espacio físico donde los estudiantes puedan movilizarse sin accidentes. En plataformas de videojuegos como Steam® podemos encontrar un simulador de clínica veterinaria en RV en proceso de elaboración que está enfocada a médicos veterinarios creado por la compañía Liekos Studio y cuyo valor bordea los $10.93 USD (VetVR veterinary simulator on Steam). La RV sustituye únicamente el entorno de simulación, mientras que los demás aspectos de la simulación clínica siguen siendo responsabilidad del tutor. Por lo tanto, es fundamental que el tutor supervise las acciones del estudiante durante la simulación virtual, al igual que en una simulación tradicional, incluso en entornos como el metaverso, donde la presencia del tutor es necesaria para proporcionar feedback adecuado a los estudiantes.

Principios pedagógicos

No se puede ahondar en los principios pedagógicos del uso de las plataformas virtuales en simulación clínica sin mencionar los principios pedagógicos de la simulación clínica convencional. Es necesario mencionar que la simulación clínica se relaciona con los principios de la educación (constructivismo, andragogía, cognitivismo y conductismo), según lo establecido por Brunner (2018). Estos principios respaldan el trabajo de los docentes, a través de la construcción del aprendizaje a partir de conocimientos previos (constructivismo), la promoción del autoaprendizaje en adultos, con sentido (andragogía), las condiciones particulares de los estudiantes, lo que implica el diseño de actividades de auto instrucción, refuerzo y feedback (cognitivismo), y el análisis y seguimiento de los logros del proceso. Los cambios en las expectativas y en los antecedentes del estudiante, su experiencia previa, motivación y afecto, conducen al aprendizaje (Martínez Rizo, 2021).

Los aspectos propios de la simulación clínica tienen sustentos en la neurociencia, en particular la neurodidáctica que es la rama de la neurociencia aplicada a la educación. Esta establece a las conexiones sinápticas como eje fisiológico del aprendizaje y postula que al tener un ambiente propicio para la creación de nuevas rutas sinápticas se favorece el aprendizaje, sobre todo si consideramos la relación tutor-estudiante, así como, las experiencias activas de aprendizaje que tienen un componente emocional (Begoña, 2013).

El conectivismo es una corriente que también se encuentra presente, más que en la simulación misma, en el proceso de aprendizaje mediante las tecnologías. Esta nueva teoría acuñada por Siemens (2004) relaciona los avances tecnológicos propios de la era digitalizada al aprendizaje, estableciendo que debido a la alta exposición y crecimiento de la información, el sujeto debe estar conectado a redes o nodos de información y al aumentar estos nodos aumenta el acceso a la información y el aprendizaje, a demás establece que éste último puede residir en artefactos no humanos y es el mismo individuo quien decide que desea aprender. (Gutiérrez Campos, 2012).

Conclusión

El uso de plataformas de simulación es útil cuando hay limitaciones como la falta de pacientes o el riesgo para ellos. Estas plataformas son efectivas para formar habilidades clínicas, mejoran la seguridad de los estudiantes y refuerzan el aprendizaje, pero no reemplazan la interacción con pacientes o tutores reales.

Requieren un costo de implementación y mantenimiento, así como un trabajo en equipo entre programadores e instructores. Es importante asegurar que los escenarios se alineen con los objetivos académicos y que se consideren los costos de software, hardware y capacitación.

En resumen, estas plataformas son herramientas útiles pero no sustituyen la interacción real y requieren una planificación adecuada para evitar limitarse a la gamificación.

Referencias

Afanador, A. A. (2012). Simulación clínica y aprendizaje emocional. Revista colombiana de psiquiatria, 41, 44S-51S. https://doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60178-5

Alvarez, E., Nichelason, A., Lygo-Baker, S., Olin, S., Whittemore, J., & Ng, Z. (2023). Virtual clinics: A student-led, problem-based learning approach to supplement veterinary clinical experiences. Journal of veterinary medical education, 50(2), 147–161. https://doi.org/10.3138/jvme-2021-0144

Begoña, I. (2013). Aprendizaje emocionante : neurociencia para el aula. SM.

Bruner, J. S. (2018). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata.

Burgos Zambrano, D., & Cabrera Ávila, C. (2021). neuronas espejo y su incidencia en el aprendizaje. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 11(1), 54–72. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.443

Decloedt, A., Franco, D., Martlé, V., Baert, A., Verwulgen, A., & Valcke, M. (2021). Development of surgical competence in veterinary students using a flipped classroom approach. Journal of Veterinary Medical Education, 48(3), 281–288. https://doi.org/10.3138/jvme.2019-0060

Deterding Sebastian, O´Hara Kenton, Sicart Miguel, Dixon Dan, Nacke Lennart. (2011). Gamification: Using Game Design Elements in Non-Gaming Contexts.

Dhein, C. R. (2005). Online small animal case simulations, a.K.A. The virtual veterinary clinic. Journal of Veterinary Medical Education, 32(1), 93–102. https://doi.org/10.3138/jvme.32.1.93

Dorrestein, L., Jansen, J., Plagis, T., Ritter, C., Vertenten, G., & Barkema, H. W. (2023). Use of an online gaming tool, the Veterinary DialogueTrainer, for teaching clinical communication skills to bovine veterinary practitioners. Frontiers in veterinary science, 10. https://doi.org/10.3389/fvets.2023.1192598

Farag, A., & Hashem, D. (2021). Impact of the haptic virtual reality simulator on dental students’ psychomotor skills in preclinical operative dentistry. Clinics and Practice, 12(1), 17–26. https://doi.org/10.3390/clinpract12010003

Gutiérrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 111–122.

Hunt, J. A., Heydenburg, M., Anderson, S. L., & Thompson, R. R. (2020). Does virtual reality training improve veterinary students’ first canine surgical performance? The Veterinary Record, 186(17), 562. https://doi.org/10.1136/vr.105749

INACSL standards of best practice: SimulationSM outcomes and objectives. (2016). Clinical Simulation in Nursing, 12, S13–S15. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2016.09.006

Lifshitz, A., Abreu-Hernández, L. F., Sepúlveda-Vildósola, A. C., Urrutia-Aguilar, M. E., Córdova-Villalobos, J. Á., López-Bárcena, J., & Sánchez-Mendiola, M. (2021). Pros y contras de las innovaciones en educación médica. Gaceta medica de Mexico, 157(3). https://doi.org/10.24875/gmm.20000688

Liu, C., Scott, K. M., Lim, R. L., Taylor, S., & Calvo, R. A. (2016). EQClinic: a platform for learning communication skills in clinical consultations. Medical Education Online, 21(1), 31801. https://doi.org/10.3402/meo.v21.31801

Liu, K., Zhang, W., Li, W., Wang, T., & Zheng, Y. (2023). Effectiveness of virtual reality in nursing education: a systematic review and meta-analysis. BMC Medical Education, 23(1). https://doi.org/10.1186/s12909-023-04662-x

Martínez Rizo, F. (2021). Aprendizaje, enseñanza, conocimiento, tres acepciones del constructivismo: Implicaciones para la docencia. Perfiles educativos, 43(174). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.60208

McCaw, K., West, A., Duncan, C., Frey, D., & Duerr, F. (2022). Exploration of immersive virtual reality in teaching veterinary orthopedics. Journal of Veterinary Medical Education, 49(6), 716–720. https://doi.org/10.3138/jvme-2021-0009

Mejías-Climent, L. (2021). Clasificaciones de videojuegos. Una propuesta práctica para estudios empíricos. Tradumàtica tecnologies de la traducció, 19, 22–46. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.242

Nolan, M. W., Balogh, M., & Waltman, S. S. (2019). Teaching tip: Virtual oncology clinic. Journal of Veterinary Medical Education, 46(3), 367–371. https://doi.org/10.3138/jvme.0817-107r

Ordóñez, J. L. (2020). Realidad Virtual y Realidad Aumentada. https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/063001.pdf

VetVR veterinary simulator on steam. (s/f). Steampowered.com. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://store.steampowered.com/app/2210500/VetVR_Veterinary_Simulator/

LEER TAMBIÉN

Ewlyn Figueroa
Author

Ewlyn Figueroa

Coordinadora Centro de Simulación Veterinaria Santo Tomás View all Posts

Deja un comentario

Suscríbete al newsletter

Todas las novedades SIM, directamente a tu email.
Recibe mensualmente las mejores investigaciones, noticias e historias sobre simulación sanitaria

Join our newsletter

Lo más leído

Descubre los artículos más populares de SIMZINE