Aprendizaje Híbrido En Simulación

Alemania Gonzalez
Cite Aprendizaje Híbrido En Simulación icon
Share Aprendizaje Híbrido En Simulación icon

El aprendizaje híbrido se ha convertido en una metodología clave para la educación en salud, combinando experiencias presenciales y virtuales que potencian la reflexión, la colaboración y la seguridad del paciente. La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) demuestra cómo esta integración tecnológica y pedagógica transforma la simulación clínica, promoviendo una enseñanza más flexible, inmersiva y adaptada a los desafíos actuales de la formación sanitaria.

El facilitador, acorde a los Estándares de Mejores Prácticas de Simulación en Salud (HSSOBP) de la INACSL, es quien asume la responsabilidad y la supervisión de la gestión de la experiencia basada en simulación. Sin embargo, aunque la simulación es una metodología en la que están implícitas otras metodologías, tales como el proceso de debriefing, existen diferentes métodos para facilitar el aprendizaje; y, la elección de un método en particular depende de lo que el estudiante necesita aprender y de los objetivos que se desea alcanzar.

En otras palabras, se debe seleccionar el método más adecuado según la situación, el estudiante y lo que se espera lograr con el proceso de enseñanza. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desempeñan un papel crucial al ofrecer herramientas que enriquecen estas experiencias, siempre y cuando se centren en la metodología educativa de su uso en lugar de la tecnología en sí misma. El constante avance tecnológico y las cambiantes demandas del ámbito educativo han generado la necesidad de explorar nuevas metodologías que potencien el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aprendizaje híbrido ¡Una alternativa de la educación remota!

En la pandemia por COVID 19 surge como respuesta una educación remota con tecnologías emergentes que discrepan de la educación tradicional; en la que se esperaba una respuesta de partes de las Instituciones educativas no solo tener infraestructura tecnológica, sino un personal que pueda adaptarse al cambio y conozcan como optimizar funciones y usar estos recursos. También se esperaba que el docente diseñe estrategias didácticas innovadoras para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo, facilitando la transferencia de conocimientos de manera efectiva, que esté actualizado en metodologías educativas y, que nuestros estudiantes aprenden a ser autodidactas, capaz de desarrollar habilidades tecnológicas como colaborativas que fomenten la reflexión constante de su propio aprendizaje. Así, recurrieron a la implementación de metodologías ya existentes, innovando mediante la incorporación de elementos nuevos y efectivos.

El modelo de aprendizaje híbrido emerge como una propuesta innovadora que combina elementos tanto presenciales como virtuales, ofreciendo una experiencia educativa inmersiva y efectiva.

En el Ecuador (2020) el aprendizaje se restringió a una educación remota con modalidad online. Sin embargo, en 2021, algunas universidades comenzaron a adoptar un enfoque híbrido. Este cambio estuvo condicionado por la limitación en el acceso a espacios físicos cerrados, debido a la implementación de estrictos protocolos de protección y a la necesidad de contar con una infraestructura tecnológica adecuada para soportar un sistema híbrido. En este contexto, se optó por implementar el aprendizaje híbrido como una estrategia educativa en la facilitación de simulación.

El aprendizaje híbrido se define como un enfoque pedagógico que combina de manera sinérgica las modalidades de aprendizaje presencial y virtual, pero sincrónicas, que crean un ambiente de aprendizaje que optimiza las oportunidades de interacción, reflexión y construcción de conocimientos. Este enfoque aprovecha las tecnologías emergentes como herramientas mediadoras, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentando la flexibilidad, la accesibilidad y el desarrollo integral de los estudiantes. Además de articula de forma dialéctica lo presencial y lo virtual, integra la participación de codebriefers con participantes de otras universidades que promueven una comunidad de colaboración y aprendizaje, con el fin de mejorar la calidad académica y afianzar la seguridad del paciente en la atención sanitaria.

La experiencia de la UCSG: desafíos y oportunidades

La implementación de mecanismos y estrategias educativas de aprendizaje híbrido en simulaciones nos ofreció el beneficio de combinar la experiencia presencial inmersiva con estudiantes que por algún motivo no podían acceder físicamente a las instalaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG); al mismo tiempo que nos permitió en la práctica disponer con recursos y actividades virtuales que refuercen los conocimientos como una planificación de clase o del prebriefing; y simultáneamente reforzar el análisis exhaustivo previo o posterior a la experiencia de la simulación. Esto, maximizó el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas; además de permitir que nuestros estudiantes realicen reflexiones sobre la aplicación de sus conocimientos en un entorno seguro de riesgo y beneficios a terceros, combina actividades presenciales y virtuales, ofreciendo flexibilidad y accesibilidad. Además, facilitó el acceso a materiales de apoyo, retroalimentación continua y vídeos registrados durante el debriefing que enriquecieron sesiones presenciales en entornos virtuales y que consolidan el aprendizaje mejorando el desempeño clínico en escenarios simulados.

Nuevas oportunidades de capacitación se requirieron para preparar a los docentes en metodologías innovadoras y mejorar la facilitación en simulación, tras de enfrentar desafíos como métodos de enseñanza tradicionales y la falta de apropiación de tecnologías emergentes. La clave de este enfoque integral ha sido una cuidadosa planificación, la capacitación de docentes y estudiantes, y la selección y diseño adecuados de tecnologías y materiales didácticos. Todo esto con el objetivo de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y ofrecer experiencias de simulación más significativas.

Es necesario, adoptar enfoques pedagógicos más amplios que identifiquen oportunidades para establecer colaboraciones y crear comunidades de aprendizaje

Las jornadas de capacitación realizadas con docentes promovieron una reflexión profunda sobre la interdisciplinariedad en la creación de escenarios y la integración de tecnologías emergentes. Esto permitió no solo facilitar la participación, sino mejorar la retroalimentación y la interacción mediante co-debriefers remotos. Así, se consolidó un enfoque pedagógico amplio y colaborativo.

Hacia una transformación educativa continua

La experiencia muestra que la innovación educativa es un proceso continuo. El aprendizaje híbrido en simulación ha demostrado ser transformador, mejorando la formación de profesionales de la salud y ofreciendo una base sólida para futuras implementaciones. Con una estrategia centrada en la facilitación efectiva y el uso inteligente de tecnologías, estamos construyendo una educación más holística y efectiva, capaz de responder a los retos de nuestro tiempo.

LEER TAMBIÉN

Alemania Gonzalez
Author

Alemania Gonzalez

Centro de Simulación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil View all Posts

Deja un comentario

Suscríbete al newsletter

Todas las novedades SIM, directamente a tu email.
Recibe mensualmente las mejores investigaciones, noticias e historias sobre simulación sanitaria

Join our newsletter