MOSAICO collaborative clinical simulation

Cite MOSAICO collaborative clinical simulation icon
Share MOSAICO collaborative clinical simulation icon
$title

MOSAICO, desarrollado por la Universidad de Talca en 2015, fusiona el aprendizaje colaborativo asistido por ordenador (CSCL) y la simulación clínica (CS) para mejorar la educación basada en la simulación. Promueve habilidades cognitivas avanzadas y una competencia clínica integral a través de la colaboración interactiva y el aprendizaje invertido. Los participantes diseñan y evalúan sus propios escenarios, obteniendo una comprensión más profunda de las condiciones clínicas. Implementado con éxito en Chile y España, MOSAICO proporciona una visión de 360º de las competencias clínicas en varios niveles de atención sanitaria.

La simulación clínica colaborativa (CCS), también conocida como MOSAICO, fue desarrollada por la Universidad de Talca (Chile) en 2015 mediante la fusión del aprendizaje colaborativo asistido por ordenador (CSCL) y la simulación clínica (CS) (Guinez-Molinos et al., 2016). Nació de la necesidad de una implementación más eficaz de la educación basada en la simulación y de reforzar los vínculos con la digitalización. La simulación puede ser una metodología que requiere muchos recursos. Por lo tanto, encontrar la manera de optimizar el proceso es fundamental. La complementariedad entre la CCS y la CS debería permitir sinergias que den como resultado una enseñanza y un aprendizaje más eficaces.  

MOSAICO consta de cuatro fases:

  • Fase 1: diseño educativo por parte del personal docente;
  • Fase 2: diseño colaborativo de casos por parte de grupos de estudiantes;
  • Fase 3: simulación;
  • Fase 4: informe colaborativo estructurado

 Es un método de aprendizaje y enseñanza diseñado para desarrollar y evaluar competencias clínicas, procedimentales, actitudinales y cognitivas. Además, es una forma innovadora en la que los participantes van a diseñar, evaluar y guiar sus propios casos de simulación.  

La recomendación es trabajar con al menos tres diagnósticos diferentes de una situación clínica (por ejemplo: el tratamiento de un paciente con hematuria podría deberse a cistitis, cólico nefrítico y tumor vesical). Así, al estar expuestos a tres presentaciones clínicas diferentes de un mismo problema clínico que deben resolver diferentes grupos, los participantes obtendrán una visión casi de 360º de esta competencia clínica.  

Fases e implementación

Durante la fase 1, Diseño educativo, se establece un comité docente para seleccionar la competencia clínica en la que se trabajará y para desarrollar los diferentes instrumentos y guías o materiales pedagógicos para que los estudiantes los revisen. Siempre que sea posible, se utilizarán síntesis de guías clínicas aceptadas y/o algoritmos de rendimiento aprobados internacionalmente.

Durante la fase 2, Diseño, se recomienda dividir a los participantes en al menos 3 subgrupos de 2 a 5 estudiantes para facilitar la colaboración interactiva. Basándose en los materiales proporcionados de antemano y justo al comienzo de esta fase, los participantes de cada subgrupo diseñarán un escenario con la ayuda de un profesor. Cada uno de los subgrupos diseñará un caso diferente. Se les proporcionará una situación clínica diferente para diseñar. El desencadenante podría ser un diagnóstico final en sí mismo o una prueba complementaria que conduzca al diagnóstico, si la hay (por ejemplo, un electrocardiograma o una tomografía). Deben pensar en cómo se presenta la situación clínica en cada caso y qué diferencia su caso particular de los demás. Deben desarrollar toda la sintomatología, los signos característicos y las circunstancias del paciente u otros roles (familiares/otros profesionales). El grupo va a distribuir los roles. Por lo tanto, tienen que pensar en el cuadro de todas las circunstancias de la vida real para transferirlas al caso.
Esta fase está bastante vinculada al «aprendizaje invertido», ya que los participantes absorben el contenido fáctico antes de la clase a través de las pautas pedagógicas desarrolladas durante la fase 1. Diseñar sus propios casos de escenarios es particularmente transformador, ya que mejora significativamente el proceso de aprendizaje al fomentar habilidades cognitivas avanzadas, promoviendo así procesos de pensamiento más profundos y analíticos en los participantes. Además, el diseño de las características del caso y las soluciones propuestas proporcionará a los estudiantes una adquisición más profunda e integrada de la competencia clínica.

En la fase 3, los subgrupos se turnarán para ser el equipo de tratamiento, los observadores y los diseñadores (ellos guiarán el escenario) durante los tres escenarios. Esta forma particular de simulación permite a los estudiantes tener la experiencia de estar en ambos lados del escenario: dentro como tratantes y diseñadores y fuera como observadores alternativamente.
Por último, la fase 4 es un informe estructurado colaborativo, que sigue las diferentes etapas de cualquier informe de SimZone 2, según Roussin y Weinstock (2017). Las diferencias aquí radican en el hecho de que los tres casos se discuten secuencialmente por igual y cada uno de los subgrupos expone su perspectiva desde las posiciones de tratamiento, diseño y observadores. Las acciones colaborativas y de equipo se discuten como piedras angulares para resolver la condición del paciente. Esta circunstancia, junto con escenarios realistas, da una visión de 360º de la competencia, que el profesor resume durante la clausura y transfiere a la vida profesional.

Fase de diseño colaborativo

Resultados y beneficios

Lo que hace interesante a MOSAICO es que los propios participantes diseñan los casos. Esto permite una comprensión más profunda de cualquier condición clínica, ya que los participantes deben pensar cómo se comporta esta condición clínica dentro de ese paciente en particular. Además, la competencia clínica seleccionada puede trabajarse en los diferentes niveles del sistema de salud: atención primaria, atención hospitalaria o atención especializada, enriqueciendo la transferencia de la competencia.  

MOSAICO es una metodología de enseñanza altamente colaborativa en todas sus diferentes etapas y genuinamente centrada en el participante. Por lo tanto, es importante destacar que el enfoque de las actividades está en el participante, mientras que el papel del profesor, que debe tener conocimientos sobre simulación, es guiar su aprendizaje proporcionando consejos, estándares y retroalimentación.

Hasta ahora, MOSAICO se ha implementado con gran éxito en Chile y España, especialmente con estudiantes de medicina. Más recientemente se ha desarrollado el enfoque para otros profesionales como enfermería o fisioterapia, obteniendo también grandes resultados.

Para obtener más información, póngase en contacto con Sergio Guinez sguinez@utalca.cl. O visite el sitio web: https://mosaicoweb.cl/

Puede leer la crítica del libro aquí.

Referencias

Sergio Guinez-Molinos, Agustín Martínez-Molina, Carmen Gomar-Sancho, Víctor B. Arias González, Demian Szyld, Encarnación García Garrido & Patricio Maragaño Lizama. A collaborative clinical simulation model for the development of competencies by medical students. Medical Teacher. 2017;39(2):195-202. doi: 10.1080/0142159X.2016.1248913

Roussin CJ, Weinstock P. SimZones: An Organizational Innovation for Simulation Programs and Centers. Acad Med. 2017;92(8):1114-1120. doi: 10.1097/ACM.0000000000001746. PMID: 28562455.

LEER TAMBIÉN

Griselda Gonzalez-Caminal
Author

Griselda Gonzalez-Caminal

Research Group on Transformative Innovation and Simulation, University of Vic-University of Central Catalonia, Manresa, Spain View all Posts
cgomar@umanresa.cat
Author

cgomar@umanresa.cat

Simulation Chair and Research Group on Transformative Innovation and Simulation, University of Vic-University of Central Catalonia. Manresa, Spain View all Posts
Sergio Guinez-Molinos
Author

Sergio Guinez-Molinos

University of Talca View all Posts

Deja un comentario

Suscríbete al newsletter

Todas las novedades SIM, directamente a tu email.
Recibe mensualmente las mejores investigaciones, noticias e historias sobre simulación sanitaria

Join our newsletter

Lo más leído

Descubre los artículos más populares de SIMZINE