Tres estrategias inteligentes para impulsar la equidad en la simulación sanitaria en todo el mundo

Nicole Blodgett
Cite Tres estrategias inteligentes para impulsar la equidad en la simulación sanitaria en todo el mundo icon
Share Tres estrategias inteligentes para impulsar la equidad en la simulación sanitaria en todo el mundo icon
$title


El acceso a una simulación sanitaria de alta calidad sigue siendo desigual en todo el mundo, a menudo limitado por el alto coste de los equipos y los recursos. Para salvar esta brecha, los educadores y los especialistas en simulación están buscando soluciones creativas y sostenibles que hagan la formación más asequible e inclusiva. Al reinventar los materiales, aprovechar las donaciones y compartir ideas en todo el mundo, la comunidad sanitaria puede promover la equidad en la educación basada en la simulación y empoderar a los estudiantes de todo el mundo.

Colaboración exclusiva con

Equidad en la simulación sanitaria

Los altos costes asociados a los equipos y recursos de simulación siguen siendo uno de los mayores obstáculos para el acceso equitativo a la simulación sanitaria. Cuando solo las instituciones con buena financiación pueden permitirse herramientas de aprendizaje realistas, la desigualdad se acentúa. La Declaración de consenso global sobre la práctica basada en la simulación señaló que «el acceso equitativo a oportunidades de aprendizaje basadas en la simulación de alta calidad y contextualmente relevantes es una prioridad global» (Diaz-Navarro, et. al, 2024). La creación de materiales de simulación asequibles y realistas es una solución clave para este desafío global. Pensando de forma creativa y utilizando los recursos disponibles, los simulacionistas pueden diseñar experiencias de aprendizaje impactantes sin una gran inversión financiera.

Este artículo destaca tres estrategias inteligentes para impulsar la equidad en la simulación sanitaria en todo el mundo.

Reciclaje y innovación

Reutilizar y reutilizar materiales es una de las formas más eficaces de reducir los costes de simulación. Los suministros como los tubos intravenosos (IV), los medicamentos simulados, las jeringas y los dispositivos de suministro de oxígeno, que suelen ser de un solo uso en la práctica clínica, pueden reutilizarse de forma segura en entornos de simulación. Los materiales reenvasados también pueden adaptarse de forma creativa para imitar nuevos productos a una fracción del coste.  

Los equipos suelen tener múltiples funciones. Una camilla, por ejemplo, puede servir también como mesa de exploración para situaciones ambulatorias. Del mismo modo, es fundamental aprovechar al máximo la tecnología accesible actual. Por ejemplo, se pueden utilizar los altavoces de los teléfonos para comunicarse con los alumnos en la simulación, o los teléfonos móviles como monitores de pacientes (ResusMonitor, 2025). Los alumnos también pueden grabar y revisar su propio rendimiento utilizando sus dispositivos móviles, convirtiendo la tecnología cotidiana en potentes herramientas de aprendizaje reflexivo.

Comprar en fuentes no tradicionales permite estirar aún más los presupuestos limitados. Una báscula para bebés para un proveedor de equipos de simulación puede costar mucho más que un modelo equivalente de un minorista en línea. Los simuladores creativos suelen sustituir alimentos, como colorante rojo y gelatina, para simular sangre o fluidos corporales, aunque estos materiales requieren una cuidadosa consideración en cuanto a su almacenamiento, higiene y eliminación. En entornos con recursos limitados, el uso de alimentos como material de simulación puede plantear retos éticos o prácticos cuando la escasez de alimentos es un problema (Bulamba et al., 2019).

Maximizar las donaciones

Las donaciones pueden aumentar drásticamente el acceso a los materiales de simulación. Los hospitales, clínicas y organismos sanitarios locales suelen desechar suministros clínicos caducados que, aunque ya no son seguros para su uso en pacientes, siguen siendo perfectamente adecuados para la simulación.

When manikin technology reaches the end of its end of life, it can be repurposed as a task trainer by removing or adapting its internal components. However, it’s important to consider the practical limitations of donated materials, especially in underserved areas, where replacement parts, batteries, or repair expertise may be difficult to obtain or prohibitively expensive. For example, finding and purchasing batteries to run the donated equipment takes great deal of time/gas, is expensive (>$50), and therefore not sustainable.  

Incluso los equipos averiados pueden mejorar la fidelidad ambiental (Comité de Normas INACSL, 2021). Una máquina de succión que no funciona, por ejemplo, puede seguir siendo útil en los espacios de simulación para cumplir los objetivos de aprendizaje. Los estudiantes pueden montarla, conectar los tubos y evaluar visualmente el contenido del recipiente de succión.

Llevar a cabo un programa de simulación con donaciones no planificadas es difícil y puede plantear algunos retos a la hora de planificar el contenido del plan de estudios. 

Compartir a nivel mundial

Quizás la estrategia más poderosa y gratuita para la equidad en la simulación sea la colaboración global. Muchas organizaciones e iniciativas comparten libremente recursos de simulación de bajo costo en línea, entre ellas CAN-SIM (2025), Lowcosim (2025), la Liga Nacional de Enfermería (2025) y ResusMonitor (2025).

Considere la posibilidad de contribuir en línea con «recetas» de recursos de bajo costo, ideas de equipos o unirse a un grupo de interés especial de bajo costo en organizaciones de simulación. Tome fotografías de sus innovaciones, deje su información de contacto y continúe explorando formas de satisfacer las necesidades de los estudiantes. Compartir fácilmente soluciones de bajo costo mejorará la equidad en la simulación sanitaria en todo el mundo.  

Conclusión

La equidad en la simulación sanitaria puede mejorarse mediante el reciclaje creativo y la innovación, maximizando las donaciones y compartiendo a nivel mundial. Estas estrategias permiten a los educadores estirar sus presupuestos, reducir el desperdicio y ampliar el acceso a oportunidades de aprendizaje significativas. En última instancia, estos esfuerzos contribuyen a una mejor formación de los profesionales sanitarios y a una mayor seguridad de los pacientes en todo el mundo.

Referencias

Bulamba F, et al. (2019). Feasibility of simulation-based medical education in a low-income country: Challenges and solutions from a 3-year pilot program in uganda. Journal of the Society for Simulation in Healthcare 14(2):p 113-120. DOI: 10.1097/SIH.0000000000000345   

Canadian Simulation Alliance of Nurse Educators Using Simulation (CAN-SIM)SI. (2025, February 20). Resources & Announcements. https://can-sim.ca/resources/ 

Diaz-Navarro, et al. Global consensus statement on simulation-based practice in healthcare. Adv Simul 9, 19 (2024). https://doi.org/10.1186/s41077-024-00288-1

INACSL Standards Committee, Watts, P.I, McDermott, D.S., Alinier, G., Charnetski, M., Ludlow, J., Horsley, E., Meakim, C., & Nawathe, P. (2021). Healthcare Simulation Standards of Best Practice® Simulation Design. Clinical Simulation in Nursing, https://doi.org/10.1016/j.ecns.2021.08.009

Lowcostsim. (2025, February 20). Medication Simulation on a Shoestring. https://lowcostsim.wordpress.com/ 

National League of Nursing (2025, February 20). Homegrown Simulation Solution. Simulation Innovation Resource Center. https://www.nln.org/education/education/sirc/sirc/sirc-homegrown-solutions 

ResusMonitor. (2025, February 20). Simulation Patient Monitor. https://resusmonitor.com/get_started

LEER TAMBIÉN

Nicole Blodgett
Author

Nicole Blodgett

Duke University School of Nursing, Center for Nursing Discovery View all Posts

Deja un comentario

Suscríbete al newsletter

Todas las novedades SIM, directamente a tu email.
Recibe mensualmente las mejores investigaciones, noticias e historias sobre simulación sanitaria

Join our newsletter