El proyecto SPIRIT es una colaboración paneuropea financiada por Erasmus+ centrada en reforzar el desarrollo del profesorado en la educación interprofesional basada en la simulación. Dirigida por el RCSI con socios de Italia, Austria y Polonia, la iniciativa tiene como objetivo crear un marco escalable y basado en la evidencia para formar a los educadores en el diseño, la impartición y la evaluación de simulaciones IPE de alta calidad. A través del intercambio de conocimientos, modelos de formación híbridos y recursos de acceso abierto, SPIRIT busca mejorar el trabajo en equipo, la comunicación y la seguridad psicológica en la educación sanitaria, creando una red europea sostenible de educadores cualificados en simulación.
El proyecto SPIRIT es una iniciativa paneuropea diseñada para reforzar la capacidad de impartir una educación interprofesional basada en la simulación (IPE SIM) de alta calidad. Financiado a través del programa de asociaciones de cooperación Erasmus+ Key Action 2 (KA220). SPIRIT responde a la urgente necesidad de contar con vías estructuradas de desarrollo del profesorado que doten a los educadores de las herramientas necesarias para diseñar y facilitar experiencias de simulación interprofesionales de gran impacto.
Fortalezas institucionales y facilitadores
El consorcio SPIRIT reúne a cuatro instituciones europeas con fortalezas complementarias en la educación basada en la simulación y el aprendizaje interprofesional. El Royal College of Surgeons in Ireland (RCSI, Irlanda) actúa como líder del proyecto, aprovechando su amplia infraestructura de simulación y sus programas de desarrollo del profesorado ya consolidados. El RCSI ha sido pionero en la IPE SIM en múltiples profesiones sanitarias, proporcionando una base sólida para el diseño, la implementación y la evaluación de los planes de estudios. La
En conjunto, el consorcio abarca diversos sistemas sanitarios, entornos normativos y tradiciones educativas, creando un rico ecosistema de colaboración que combina el liderazgo consolidado con la innovación y la diversidad regional. Esta amplitud hace que el modelo de desarrollo del profesorado de SPIRIT sea adaptable y transferible en toda Europa.
Al centrarse en el desarrollo de los educadores, SPIRIT pretende transformar la simulación de ejercicios específicos de cada profesión en entornos de aprendizaje verdaderamente interprofesionales y colaborativos, mejorando en última instancia el trabajo en equipo y la atención al paciente.

Contexto e impulsores
La prestación de asistencia sanitaria es interprofesional; los médicos, enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeutas y otros profesionales deben coordinarse a la perfección para prestar una atención segura y eficaz. Sin embargo, los programas educativos siguen estando en gran medida aislados, formando a las profesiones por separado y perdiendo oportunidades para desarrollar habilidades colaborativas desde el principio.
La simulación ofrece un medio poderoso para reunir a los alumnos en escenarios realistas, donde se puede practicar y analizar el trabajo en equipo, la comunicación y la toma de decisiones compartida en un entorno seguro.
Sin embargo, una IPE Sim eficaz depende de educadores cualificados. El diseño, la facilitación y la evaluación de escenarios de IPE exigen experiencia pedagógica, sensibilidad hacia el lenguaje y la jerarquía, y la capacidad de crear
SPIRIT se inscribe en el ecosistema de la Alianza Universitaria Europea para la Salud Global (EUGLOH), en consonancia con las ambiciones de las universidades asociadas de colaborar para lograr un mundo más saludable y resiliente. Las cuatro instituciones asociadas son aspirantes a formar parte de la EUGLOH y comparten la necesidad estratégica de promover la educación IPE a través de la simulación.
El enfoque SPIRIT
La iniciativa SPIRIT representa un paso significativo hacia la creación de una vía de formación del profesorado estandarizada a nivel europeo para los educadores de profesionales de la salud en simulación, con un fuerte énfasis en la colaboración interprofesional. Su objetivo general es desarrollar un marco escalable y basado en la evidencia que dote a los educadores en simulación de las herramientas necesarias para facilitar experiencias de aprendizaje interprofesionales psicológicamente seguras, inclusivas y auténticas en diversos contextos.
El proyecto se estructura en torno a cinco paquetes de trabajo colaborativos que abarcan la gestión, el análisis de necesidades, el diseño del plan de estudios, la puesta a prueba y la difusión. Cada socio dirige un paquete de trabajo, lo que garantiza la propiedad compartida y aprovecha las fortalezas institucionales. El paquete de trabajo 1 es la administración y gestión de la colaboración dirigida por el RCSI, cuyo objetivo es garantizar que el proyecto se lleve a cabo según el calendario previsto y que los objetivos se alcancen de manera eficiente. El proyecto se coordina mediante reuniones mensuales del comité directivo, lo que garantiza que los socios se mantengan alineados, compartan los progresos y resuelvan los problemas de forma colaborativa.

SPIRIT de un vistazo
- Título del proyecto: Simulation Programme for Interprofessional Readiness Immersive Training (SPIRIT)
- Financiación: Erasmus+ KA220 Cooperation Partnership
- Institución principal: RCSI SIM, Ireland
- Partners: Humanitas University (Italy) · Medical University of Vienna (Austria) · Wrocław Medical University (Poland)
- Enfoque: Desarrollo de un marco europeo de desarrollo del profesorado estandarizado y adaptable para la simulación interprofesional (IPE SIM)
- Componentes clave:
- Módulos básicos y optativos sobre pedagogía de simulación interprofesional
- Modelo de impartición híbrido alineado con el ECTS
- Recursos de acceso abierto para educadores
- Evaluación integrada y bucles de retroalimentación
- Piloto: Lanzamiento en marzo de 2026 en Viena
Resultado: Una comunidad de práctica paneuropea que conecta a los educadores de simulación y promueve la educación sanitaria colaborativa
Más información en @: https://spirit-sbe.eu

Lo que estamos aprendiendo
El paquete de trabajo 2 es un análisis detallado de las necesidades a escala europea, dirigido por los socios italianos. El objetivo es identificar los facilitadores, las barreras y los retos para la implementación de IPE SIM en la formación de las profesiones sanitarias europeas. El equipo diseñó y puso prueba una encuesta de 20 preguntas con descriptores de escala Likert y opciones de texto libre para permitir a los educadores autoevaluar su confianza en sus propias habilidades para apoyar y desarrollar IPE SIM. Esta encuesta obtuvo 80 respuestas completas de centros de simulación de toda Europa, lo que refleja una mezcla diversa de instituciones y profesionales. El profesorado valoró su confianza en las competencias comunicativas y relacionales (apoyo a la seguridad psicológica, colaboración y debriefing) notablemente por encima de las competencias orientadas a la investigación (uso de datos de evaluación, integración de buenas prácticas, diseño intencional), lo que indica dónde debe centrarse la formación futura. Los participantes que se sentían más seguros de su capacidad para dirigir debriefings eran significativamente más propensos a informar de que aplicaban de forma sistemática un modelo de debriefing estructurado. Esto respalda la idea de que la confianza y el comportamiento basado en las mejores prácticas avanzan juntos: aumentando la confianza del profesorado (a través de la formación, la tutoría, etc.) y aumentando su adopción de los marcos de análisis recomendados.
Las respuestas de texto abierto revelaron barreras sistémicas recurrentes, que se muestran en la figura 2.

Estos retos ponen de relieve que el desarrollo del profesorado debe abordar tanto las competencias individuales como las necesidades organizativas.
Los resultados apuntan a una estrategia dual para el desarrollo del profesorado:
- Reforzar los puntos fuertes en las habilidades comunicativas y relacionales, que constituyen la base de una IPE SIM eficaz.
- Centrarse en las deficiencias en materia de formación académica y liderazgo mediante el desarrollo de programas centrados en:
Alfabetización en datos y evaluación de resultados: permitir la medición sistemática y la mejora de la calidad.
Liderazgo y gestión de recursos: capacitar al profesorado para que defienda el apoyo y coordine programas complejos.
Evaluación basada en competencias: garantizar una evaluación fiable de las habilidades interprofesionales.
Integración de marcos: promover un diseño coherente y basado en la evidencia.
Al combinar la formación relacional y técnica, el desarrollo del profesorado puede producir educadores completos, capaces tanto de impartir una IPE SIM de alta calidad como de avanzar en el campo mediante una evaluación rigurosa.
El paquete de trabajo 3 diseñará el plan de estudios. El equipo irlandés lidera este trabajo utilizando la investigación por consenso para crear un marco de competencias y resultados de aprendizaje. Se está llevando a cabo un estudio Delphi para recabar las opiniones de expertos internacionales en la materia.
El paquete de trabajo 4 detalla un estudio piloto con más de 20 participantes que se llevará a cabo en Viena en marzo de 2026. Esta formación será impartida por el equipo austriaco, que tiene previsto diseñar de forma iterativa las ofertas de formación.
En esencia, SPIRIT ofrecerá un plan de estudios estructurado que comprenderá módulos básicos sobre seguridad psicológica, diseño de simulaciones, análisis posterior y retroalimentación, complementados con módulos optativos adaptados a la experiencia profesional de los participantes y a las prioridades institucionales.
Se prevé la elaboración de un manual para educadores que sirva de apoyo al desarrollo de estos módulos y ofrezca orientación práctica, formatos recomendados y herramientas de evaluación para garantizar una impartición coherente y de alta calidad.
El programa se impartirá mediante un modelo híbrido de componentes presenciales y en línea, alineado con el marco del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS). Como principio organizativo, el Programa de Educadores en Simulación se alineará con los cinco ámbitos clave esbozados por la Academia de Educadores Médicos del Reino Unido (AOME).
El programa se pondrá a prueba en todas las universidades asociadas, con bucles de retroalimentación integrados para apoyar la mejora y el perfeccionamiento iterativos, antes de su difusión más amplia a instituciones externas de toda Europa.
SPIRIT tiene como objetivo involucrarse profundamente en la dinámica de equipo, las jerarquías profesionales y las diferencias culturales, fomentando la colaboración auténtica y la reflexión crítica. A través de este enfoque, pretende establecer una vía sostenible de desarrollo del profesorado europeo que impulse la educación IPE SIM y refuerce la capacidad educativa a gran escala.
Retos, riesgos y mitigaciones
Como todas las iniciativas transformadoras, SPIRIT se enfrenta a una serie de retos complejos e interrelacionados.
Las diferencias en (a) el lenguaje y la terminología profesionales, (b) las prioridades y (c) las culturas profesionales pueden crear barreras para el entendimiento común y el diseño del plan de estudios. Para garantizar los recursos necesarios y la aceptación institucional, especialmente al pasar de las fases piloto a una implementación más amplia, será necesario un apoyo sostenido y una alineación con las prioridades estratégicas locales.
Los componentes híbridos y en línea del programa deben diseñarse cuidadosamente para garantizar que sigan siendo eficaces e inclusivos en diversos contextos. La integración de herramientas de evaluación sólidas que capturen de manera significativa los resultados del aprendizaje interprofesional presenta un nivel adicional de complejidad. Estos retos se ven agravados por las variaciones culturales y sistémicas entre las instituciones asociadas, cada una de las cuales opera dentro de marcos sanitarios, normativos y educativos distintos.
El diseño de SPIRIT aborda directamente estas cuestiones mediante mecanismos de evaluación integrados, bucles de retroalimentación continua y un fuerte énfasis en la adaptación local. Al trabajar en colaboración, aprovechando las fortalezas de cada socio y la amplia comunidad europea de prácticas en simulación y educación de profesiones sanitarias, el consorcio es capaz de compartir soluciones, crear capacidad y superar estos retos de forma colectiva. A través de este enfoque iterativo y colaborativo, SPIRIT pretende crear un modelo de desarrollo del profesorado que sea riguroso y responda a la complejidad del mundo real.
Resultados, impactos y sostenibilidad previstos
Al final del proyecto, SPIRIT pretende ofrecer un marco de desarrollo del profesorado estandarizado pero adaptable para los educadores de simulación de toda Europa. Esto se verá respaldado por un conjunto de recursos educativos de acceso libre, que incluyen manuales, módulos y herramientas prácticas, diseñados para permitir su adopción generalizada y su adaptación local. El proyecto generará modelos basados en la evidencia para la pedagogía IPE SIM, basados en una evaluación rigurosa tanto de la competencia de los educadores como de los resultados de los alumnos en diversos contextos institucionales. Uno de los principales legados de SPIRIT será el establecimiento de una comunidad de práctica paneuropea, que conectará a los educadores en simulación a través de normas, recursos y redes profesionales compartidas para mantener la innovación más allá de la duración del proyecto.
SPIRIT está estrechamente alineado con las prioridades de Erasmus+ KA220: promueve la transformación digital a través de su modelo de entrega híbrido, apoya la inclusión ampliando el acceso a una formación de alta calidad para los educadores y garantiza la sostenibilidad al integrar sus resultados en las estructuras institucionales y los planes de estudio mucho más allá del período de subvención. En conjunto, estos resultados posicionarán a SPIRIT como un catalizador para el avance del desarrollo del profesorado basado en la simulación y la educación interprofesional en toda Europa.
Camino hacia la ampliación y la difusión
La estrategia de difusión está dirigida por el equipo polaco en el paquete de trabajo 5, diseñado para garantizar una amplia aceptación, la sostenibilidad a largo plazo y un impacto sectorial significativo en toda Europa. El proyecto comenzará con la puesta en marcha de programas piloto en las universidades asociadas, acompañados de una evaluación estructurada para perfeccionar los materiales y los enfoques en entornos educativos reales. A continuación, los conocimientos y los recursos se compartirán a través de eventos multiplicadores, seminarios web y talleres dirigidos a instituciones externas, creando oportunidades para el diálogo interinstitucional y el desarrollo de capacidades. Todos los recursos educativos, incluidos los módulos, los manuales y las herramientas, se publicarán como materiales de acceso libre en nuestro sitio web, lo que permitirá a los educadores de toda Europa adaptar y aplicar el marco en sus propios contextos. Para garantizar un cambio duradero, SPIRIT se integrará en los planes de estudios existentes de las instituciones asociadas, incorporando el programa más allá de la duración de la subvención. Por último, el proyecto colaborará activamente con EUGLOH y otras redes europeas más amplias, ampliando su alcance y fomentando una comunidad paneuropea de educadores en simulación comprometidos con el avance del desarrollo interprofesional del profesorado.
Invitamos a los centros de simulación, a los desarrolladores de facultades y a las instituciones de educación sanitaria a participar en SPIRIT, ya sea mediante actividades piloto, adoptando recursos educativos o uniéndose a iniciativas de colaboración. Juntos, podemos formar una nueva generación de educadores equipados para formar equipos sanitarios colaborativos e interprofesionales. Visite https://spirit-sbe.eu para obtener más información y unirse a la red.
LEER TAMBIÉN