Simulación y vacunación: una combinación para la salud pública

Emanuele Capogna
Cite Simulación y vacunación: una combinación para la salud pública icon
Share Simulación y vacunación: una combinación para la salud pública icon
$title


Simulación y vacunación: una combinación innovadora en la formación de médicos en Higiene y Medicina Preventiva. En la Universidad Católica del Sagrado Corazón y el Gemelli Training Center, tres módulos formativos han permitido a los residentes experimentar la práctica de la vacunación, la comunicación con pacientes indecisos y la gestión de emergencias posvacacionales. Un enfoque inmersivo que refuerza las competencias técnicas y comunicativas, mejorando la seguridad y la concienciación en la práctica clínica diaria.

Eres un médico en formación especializada en Higiene y Medicina Preventiva, estás de guardia por primera vez en el centro de vacunación de tu hospital y tienes delante a un paciente indeciso, receloso de las vacunas. Todos los argumentos científicos parecen deslizarse, mientras la incertidumbre se refleja en sus ojos. Poco después, un paciente al que acabas de vacunar comienza a mostrar signos de reacción alérgica: el ritmo cardíaco se acelera, la respiración se vuelve agitada. ¿Estás listo para intervenir?

La vacunación no es solo una cuestión de técnica, sino también de comunicación y, afortunadamente, solo en raras ocasiones, de gestión de emergencias.

Introducción

La vacunación ha sido reconocida como uno de los mayores descubrimientos médicos de la historia. De hecho, esta medida preventiva ha contribuido de manera significativa a la reducción de las enfermedades infecciosas, sus complicaciones y la mortalidad asociada. [1]

Sin embargo, en los últimos años, una parte cada vez mayor de la población percibe la vacunación como insegura e innecesaria. Esta actitud de desconfianza hacia las vacunas, conocida como «vacilación vacunal», representa una amenaza para la salud pública.

En este contexto, es fundamental que los profesionales sanitarios estén debidamente formados para mejorar la concienciación de la población sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas.[2]

Hasta la fecha, numerosos estudios han investigado el nivel de conocimiento y la actitud de los estudiantes en materia de vacunación, así como la eficacia de intervenciones formativas específicas [3,4]. En Italia, en los últimos años se han obtenido resultados significativos, llevando a cabo diversos programas formativos para mejorar la preparación en materia de vacunación tanto de los estudiantes del sector sanitario como de los especialistas en Higiene y Medicina Preventiva. [5,6]

Sin embargo, en estas actividades formativas se ha utilizado principalmente un enfoque basado en clases magistrales, mientras que la simulación, como metodología didáctica, se ha utilizado en menor medida. Además, los enfoques pedagógicos utilizados hasta ahora se han centrado principalmente en la vacilación ante la vacunación, y menos en la técnica de vacunación y la gestión de emergencias. [7]

Por este motivo, la Escuela de Especialización en Higiene y Medicina Preventiva de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, en colaboración con el Centro de Simulación Gemelli Training Center (GTC) de la Fundación Policlínico Gemelli (FPG) de Roma, ha desarrollado un programa de simulación de vacunación destinado a veintiséis estudiantes de especialización de primer y segundo año, compuesto por tres módulos que tratan:

  • la técnica de vacunación,
  • la vacilación ante la vacunación y
  • la gestión de un shock anafiláctico tras la vacunación.

Además, la experiencia formativa incluía la cumplimentación, antes y después de cada módulo, de cuestionarios de autoevaluación sobre el aprendizaje y, al final de cada sesión, una evaluación de la eficacia de la simulación como metodología [8].

La experiencia en el centro

A través de un recorrido estructurado en tres módulos integrados, los estudiantes de especialización pudieron vivir experiencias inmersivas e interactivas que reproducen los retos diarios de los centros de vacunación. Desde la técnica de administración hasta la gestión de la vacilación ante la vacunación, pasando por la simulación de un shock anafiláctico, cada fase ofreció una oportunidad para aprender «haciendo», en un entorno seguro, realista y supervisado.

Módulo 1: Introducción a la técnica de vacunación

El primer paso fue comprender las indicaciones, los mecanismos de acción y los efectos secundarios de cada vacuna, así como su técnica de administración. A continuación, tras una breve lección teórica, que también incluía una explicación sobre la documentación, el procedimiento de eliminación, el uso de dispositivos médicos y la demostración práctica de una vacunación con preparación de la vacuna y sus riesgos, los participantes pudieron poner en práctica inmediatamente los conceptos aprendidos. Guiados por el profesorado, experimentaron la inyección intramuscular en simuladores portátiles (pad), perfeccionando así su técnica y destreza manual.

Además, pudieron practicar la dosificación y la preparación de algunas vacunas utilizadas en la FPG.

¿El resultado? Mayor seguridad en la técnica de vacunación, en la preparación de las dosis de vacunas y en la gestión de posibles riesgos.

Módulo 2: Gestión de la vacilación ante la vacunación

No basta con saber vacunar, también hay que saber comunicarse de forma eficaz. Este módulo ofreció a los compañeros en formación la oportunidad de ponerse en la piel de un médico que se enfrenta a un paciente vacilante. Inicialmente se impartieron dos breves clases magistrales: una

sobre el tema de la vacilación ante la vacunación y otra

con un coach profesional, sobre retroalimentación, escucha activa y comunicación empática. Posteriormente, se diseñó una simulación con el uso de juegos de rol

con escenarios realistas entre médico y paciente, en los que los participantes exploraron estrategias de comunicación eficaz, aprendiendo a gestionar las objeciones con empatía y datos científicos.

Un ejercicio que puso de relieve lo crucial que es el diálogo en la práctica de la vacunación y cómo una información correcta puede marcar la diferencia en la aceptación de la vacunación.

Módulo 3: Simulación de shock anafiláctico

Por último, el módulo sobre la gestión de emergencias posvacunal. Los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en un escenario de shock anafiláctico posvacunal con el uso de un simulador avanzado.

A continuación, tras una breve clase magistral sobre el algoritmo de gestión clínica de la situación crítica [9] y la posibilidad de ver y tocar el carro de emergencias, bajo la atenta supervisión de los anestesistas de la FPG, los participantes pudieron familiarizarse con su paciente. Tras esta fase, los residentes, divididos en equipos, participaron activamente en el escenario en el que se debía gestionar el shock anafiláctico postvacunal aplicando el algoritmo previamente compartido. A continuación, los facilitadores llevaron a cabo el debriefing con cada grupo utilizando la metodología PEARLS.

La adrenalina no solo fue la farmacológica, sino también la que experimentaron los participantes al tener que tomar decisiones bajo presión; al final del escenario, la sesión informativa permitió reflexionar sobre la experiencia y consolidar las competencias adquiridas.

Conclusión: una experiencia que perdura

Tras tres intensos módulos, los participantes abandonaron el GTC con un bagaje de conocimientos más sólido y una mayor seguridad en la gestión de las vacunas. El valor añadido de esta experiencia fue la posibilidad de aprender a través de la práctica, en un entorno protegido y supervisado.

El enfoque simulativo demostró una vez más ser un aliado insustituible en la formación de los profesionales sanitarios, ofreciendo una combinación perfecta entre teoría, práctica y reflexión.

REFERENCIAS

[1] From the Centers for Disease Control and Prevention. Achievements in public health, 1900-1999: changes in the public health system. JAMA. 2000 Feb 9;283(6):735-8. doi: 10.1001/jama.283.6.735. PMID: 10683043.

[2] Larson HJ, Gakidou E, Murray CJL. The Vaccine-Hesitant Moment. N Engl J Med. 2022 Jul 7;387(1):58-65. doi: 10.1056/NEJMra2106441. Epub 2022 Jun 29. PMID: 35767527; PMCID: PMC9258752.

[3] Afonso N, Kavanagh M, Swanberg S. Improvement in attitudes toward influenza vaccination in medical students following an integrated curricular intervention. Vaccine. 2014 Jan 16;32(4):502-6. doi: 10.1016/j.vaccine.2013.11.043. Epub 2013 Nov 21. PMID: 24269620.

[4] Walker L, Newall A, Heywood AE. Knowledge, attitudes and practices of Australian medical students towards influenza vaccination. Vaccine. 2016 Dec 7;34(50):6193-6199. doi: 10.1016/j.vaccine.2016.10.074. Epub 2016 Nov 9. PMID: 27836439.

[5] N, Dieli F, D’Angelo C, Restivo V, Costantino C, Vitale F, Casuccio A. Improvement in vaccination knowledge among health students following an integrated extra curricular intervention, an explorative study in the University of Palermo. J Prev Med Hyg. 2017 Jun;58(2):E93-E98. PMID: 28900348; PMCID: PMC5584093.

[6] Boccalini S, Vannacci A, Crescioli G, Lombardi N, Del Riccio M, Albora G, Shtylla J, Masoni M, Guelfi MR, Bonanni P, Bechini A. Knowledge of University Students in Health Care Settings on Vaccines and Vaccinations Strategies: Impact Evaluation of a Specific Educational Training Course during the COVID-19 Pandemic Period in Italy. Vaccines (Basel). 2022 Jul 6;10(7):1085. doi: 10.3390/vaccines10071085. PMID: 35891250; PMCID: PMC9316295.

[7] Gautier S, Hammarlin MM, Paulik E, Montagni I, Mueller JE, Vaux S, Luyt D, Hausman BL, Bosman A, Dinh A, Josseran L, Bennet L, Delarocque-Astagneau E. New pedagogical tools for vaccine education: preparing future healthcare workers for the next pandemic. BMC Med Educ. 2024 Nov 14;24(1):1314. doi: 10.1186/s12909-024-06274-5. PMID: 39543606; PMCID: PMC11566806.

[8] Jeffries PR. A framework for designing, implementing, and evaluating simulations used as teaching strategies in nursing. Nurs Educ Perspect. 2005 Mar-Apr;26(2):96-103. PMID: 15921126.

[9] www.resus.org.uk/about-us/news-and-events/anaphylaxis-guidance-vaccination-settings

[10] Eppich W, Cheng A. Promoting Excellence and Reflective Learning in Simulation (PEARLS): development and rationale for a blended approach to health care simulation debriefing. Simul Healthc. 2015 Apr;10(2):106-15. doi: 10.1097/SIH.0000000000000072. PMID: 25710312.

LEER TAMBIÉN

Emanuele Capogna
Author

Emanuele Capogna

Centro Simulazione EESOA View all Posts
Chiara Scarfagna
Author

Chiara Scarfagna

Gemelli Training Center, Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli IRCCS View all Posts

Deja un comentario

Suscríbete al newsletter

Todas las novedades SIM, directamente a tu email.
Recibe mensualmente las mejores investigaciones, noticias e historias sobre simulación sanitaria

Join our newsletter