Liberar el poder de la narración de historias en el análisis posterior

Adam Cheng
Cite Liberar el poder de la narración de historias en el análisis posterior icon
Share Liberar el poder de la narración de historias en el análisis posterior icon
$title

La narración de historias siempre ha moldeado la forma en que los seres humanos aprenden y se conectan. En las experiencias basadas en simulaciones, también desempeña un papel crucial. Al entrelazar narrativas personales, clínicas y educativas en análisis posteriores estructurados, los facilitadores pueden involucrar a los alumnos, normalizar los desafíos y resaltar las lecciones clave. Adam Cheng y Vincent Grant exploran el arte de la narración de historias en el debriefing, ilustrando cómo se puede utilizar de manera estratégica y reflexiva para maximizar el impacto y mejorar la experiencia de aprendizaje en general.

En el mundo acelerado de hoy, donde la información es abundante y la atención es fugaz, la narración surge como un método atemporal para involucrar, educar e inspirar a los alumnos. El arte de la narración no está reservado solo para autores o cineastas. Ofrece lecciones valiosas para profesionales de todos los campos, especialmente en áreas como las sesiones informativas, donde el poder de la narrativa puede transformar las conversaciones rutinarias de retroalimentación en experiencias de aprendizaje impactantes e inolvidables. Contar historias no consiste solo en relatar acontecimientos, sino en entretejer emociones y lecciones clave en una narrativa que resuene en tu grupo de alumnos. En este artículo, exploramos el arte de contar historias en el debriefing, ilustrando cómo se puede utilizar de forma estratégica y reflexiva para maximizar el impacto y mejorar la experiencia de aprendizaje en general.

¿Por qué son importantes las historias?

Las historias han existido durante siglos porque son una de las formas más eficaces de comunicar conocimientos, construir cultura y evocar emociones1. Las historias aplican estructura a nuestras experiencias vividas y nos proporcionan un medio para dar sentido al mundo que nos rodea. Tienen la capacidad única de ilustrar la importancia de los puntos clave conectando con el público a nivel emocional. Las historias consolidan los conocimientos, crean recuerdos y forjan conexiones entre individuos y equipos, lo que ayuda a maximizar el impacto de las conversaciones de aprendizaje1. Contar historias puede elevar el nivel de las conversaciones, facilitar el aprendizaje y fomentar la comunidad.

Al aprovechar las historias personales, clínicas y educativas, podemos crear un entorno de aprendizaje más rico y atractivo dentro de las conversaciones de debriefing.


¿Qué tipos de historias se pueden utilizar en el debriefing?

Aunque todos llevamos con nosotros una colección de historias de nuestras experiencias anteriores, hay varias categorías específicas de historias que se pueden utilizar de manera intencionada para enriquecer los debriefings de simulación sanitaria. Animamos a los educadores a reflexionar sobre sus experiencias previas y a pensar en cómo pueden integrarlas en sus sesiones informativas para darles profundidad y relevancia. Para integrar eficazmente la narración de historias en las sesiones informativas, tenga en cuenta estas tres categorías clave de historias:

  1. Historias personales

Compartir anécdotas de experiencias personales puede ilustrar lecciones importantes aprendidas de ejemplos de la vida real. Estas historias pueden ayudar a personalizar conceptos abstractos y forjar una conexión entre el facilitador y los alumnos.

  1. Historias clínicas

Relatar experiencias de primera línea en la atención clínica, en las que participan pacientes, familias y equipos sanitarios, puede ser una forma eficaz de amplificar los mensajes clave que hay que recordar. Estas historias pueden dar vida a las complejidades y los retos de las situaciones del mundo real, destacando las interacciones con los pacientes y el trabajo en equipo en entornos sanitarios.

  1. Historias educativas

El uso de narrativas de interacciones docentes, sesiones de simulación o sesiones informativas puede transmitir las lecciones aprendidas y estimular la reflexión sobre cómo podemos mejorar el aprendizaje futuro.

El papel de las historias en el marco de las sesiones informativas

Las historias tienen una adaptabilidad única, ya que encajan perfectamente en las distintas etapas de los marcos de las sesiones informativas, como el marco de sesiones informativas de método mixto PEARLS (Promoting Excellence and Reflective Learning in Simulation, Promoción de la excelencia y el aprendizaje reflexivo en la simulación)2. Las historias pueden utilizarse estratégicamente en todas las fases del proceso de las sesiones informativas. Durante la fase de reacciones, las historias pueden utilizarse para involucrar a los participantes o abordar las respuestas emocionales. A medida que comienza el análisis, las historias pueden servir para cualquier propósito: involucrar a los alumnos, normalizar comportamientos (o resultados), enfatizar puntos clave o resolver diferencias. Por último, en la fase de resumen, las historias ayudan a atar cabos sueltos, resolver cuestiones pendientes y reforzar las conclusiones clave.  

A continuación se presentan cuatro formas principales en las que se pueden utilizar las historias para mejorar las sesiones informativas: 

1. Atraer: utilice historias para captar la atención. Narre una «experiencia que nunca olvidaré» o un «momento en el que todo cambió» para atraer a los oyentes y hacer que se interesen por saber más. Por ejemplo, durante la fase de análisis, se puede utilizar una historia sobre unas vacaciones inolvidables en las que se experimentó una nueva cultura para destacar la importancia de la inclusión y la aceptación a la hora de comunicarse con pacientes y familias de otras culturas.  

2. Hacer hincapié: las historias pueden reforzar los puntos clave del aprendizaje al compartir una «victoria increíble» o una narrativa similar en momentos cruciales de la sesión informativa. Por ejemplo, una historia que describa cómo un trabajo en equipo extraordinario dio lugar a un resultado increíble en un paciente en estado crítico puede utilizarse para destacar la importancia del trabajo en equipo.

3. Normalizar: los facilitadores pueden optar por demostrar vulnerabilidad compartiendo historias de fracasos o contratiempos, lo que puede ayudar a crear seguridad psicológica al aplanar la jerarquía3. Esto puede ayudar a los participantes a ver que no están solos, lo que les da confianza y les hace sentir más cómodos para hablar de sus propios retos. Por ejemplo, en una sesión informativa en la que los alumnos están molestos por haber pasado por alto un hallazgo crítico, el facilitador puede optar por contar una historia sobre un descuido o error similar, demostrando así a los alumnos que puede comprender y apreciar cómo se deben sentir.

4. Resolver: las historias pueden utilizarse para salvar diferencias y abordar conflictos entre los alumnos. Por ejemplo, una historia de «lecciones aprendidas» con un contexto similar o relacionado puede guiar a los participantes hacia el entendimiento mutuo y el acuerdo.

Construir y contar una historia convincente

El propósito de las historias en las sesiones informativas es generar interés y curiosidad, compartir información de manera accesible y también forjar una conexión más fuerte entre el facilitador y los alumnos. Las historias bien elaboradas hacen que el contenido sea personalmente relevante y permiten a los alumnos sumergirse en la narrativa y el mundo de la historia4. Si bien se han descrito muchos enfoques para contar historias, la mayoría contiene varios elementos clave comunes a tener en cuenta:

1. Establecer el escenario: presentar dónde y cuándo tiene lugar la historia, los personajes involucrados y la situación o el problema inicial. Esta «exposición» es crucial.

2. Conflicto y clímax: presentar un desafío o problema (acción ascendente) que conduzca al clímax, donde los personajes se enfrentan al tema principal.

3. Resolución y reflexión: describir cómo se resuelve el problema, sacando conclusiones y, lo más importante, las lecciones aprendidas. Estas reflexiones deben ser relevantes y aplicables al contexto de la audiencia.

4. Compromiso emocional: asegurarse de que haya algo en juego para los personajes, lo que se relaciona con el motivo por el que los oyentes deben interesarse.

Una oportunidad que se suele perder en la narración de historias es la de ambientar adecuadamente la escena. Atraer a la audiencia describiendo vívidamente el entorno y los personajes, sus pensamientos y emociones en momentos clave, promoverá la inmersión del alumno en la historia. La forma de contar la historia puede ser tan crucial como su contenido. Los facilitadores deben esforzarse por garantizar que su tono, ritmo y lenguaje corporal coincidan con los ritmos emocionales de la historia.

Conclusiones

Integrar historias en las sesiones informativas es más que añadir un elemento narrativo; se trata de crear una experiencia compartida que fomente una comprensión y una conexión más profundas. Las historias atraen, normalizan, enfatizan y resuelven, lo que las convierte en una herramienta indispensable en el arsenal de cualquier profesional. Al integrarlas cuidadosamente en las sesiones informativas, no solo mejoramos la comunicación, sino que también creamos una cultura de aprendizaje y crecimiento. ¡Atraiga a su público no solo con hechos, sino con historias que recordarán y de las que aprenderán!

Agradecimiento

Este artículo contiene contenido original de una lección de «Concept Overview» (Descripción general del concepto) del curso Advanced Debriefing (Debriefing avanzado) del Academy Archive (www.academyarchive.com) con Adam Cheng. Se utilizó Descript (software de IA generativa) para resumir los mensajes principales de la lección, que luego fue editada por Adam Cheng y Vincent Grant en cuanto a gramática, puntuación, legibilidad y precisión.

Declaración sobre el uso de la IA

Se utilizó Descript (software de IA generativa) para resumir los mensajes principales de la lección, que luego fue editada por Adam Cheng y Vincent Grant en cuanto a gramática, puntuación, legibilidad y precisión.

Referencias

1.     Landrum RE, Brakke K. The pedagogical power of storytelling. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology. 2019;5(3):247-53.

2.     Eppich W, Cheng A. Promoting Excellence and Reflective Learning in Simulation (PEARLS): development and rationale for a blended approach to health care simulation debriefing. Simul Healthc. 2015;10(2):106-15.

3.     Molloy E, Bearman M. Embracing the tension between vulnerability and credibility: ‘intellectual candour’ in health professions education. Med Educ. 2019;53(1):32-41.4.     Green MC, Brock TC. The role of transportation in the persuasiveness of public narratives. Journal of Personality and Social Psychology. 2000;79:701-21.

LEER TAMBIÉN

Adam Cheng
Author

Adam Cheng

The Debriefing Academy Inc. Adam Cheng’s passion for simulation and debriefing has been cultivated by over two decades of experience educating frontline healthcare professionals. His research studies have expanded our knowledge base about the practical applications of simulation, and informed the development of international courses and clinical guidelines. View all Posts
Vincent Grant
Author

Vincent Grant

The Debriefing Academy Inc. Vince has forged a successful academic career by building simulation programs, developing innovative simulation and debriefing courses, and leading dynamic healthcare teams. His international reputation as a visionary educator has garnered recognition with invitations to speak at institutions around the world and awards acknowledging his broad-reaching contributions. Vince's main interests are in feedback conversations and difficult debriefing situations, with his true expertise being his talent for making learning relevant, approachable, and achievable. View all Posts

Deja un comentario

Suscríbete al newsletter

Todas las novedades SIM, directamente a tu email.
Recibe mensualmente las mejores investigaciones, noticias e historias sobre simulación sanitaria

Join our newsletter