Farmacia falsa, impacto real: guía práctica sobre medicamentos simulados en la formación clínica

Redazione SIMZINE
Cite Farmacia falsa, impacto real: guía práctica sobre medicamentos simulados en la formación clínica icon
Share Farmacia falsa, impacto real: guía práctica sobre medicamentos simulados en la formación clínica icon
$title

¿Cómo se pueden crear medicamentos seguros y realistas para simulaciones sin arruinarse? Este artículo descubre la magia práctica que se esconde tras la farmacia falsa: soluciones inteligentes y sostenibles que protegen a los alumnos, los equipos y los presupuestos. Descubra cómo un centro de simulación convirtió materiales cotidianos en herramientas de formación de gran impacto.

Exclusiva de SIMZINE basada en el seminario web SIMShot presentado por Álvaro Trampal Ramos con Isaac Molinero Jaén

Bienvenidos al segundo episodio de SimShot, la serie de videocasts breves de SIMZINE que profundiza en temas prácticos para educadores en simulación: rápidos, centrados y siempre interesantes. En esta ocasión, nuestro presentador Álvaro Trampal Ramos, instructor avanzado en simulación clínica, entrevista a Isaac Molinero Jaén, técnico de operaciones de simulación en el Campus Docent Sant Joan de Déu. ¿El tema? Uno de los retos más persistentes en la simulación clínica: crear medicamentos falsos eficaces, realistas y sostenibles, lo que muchos en el sector denominan ahora «Fake Pharma».

De los armarios del hospital a las aulas de simulación: un cambio de perspectiva

Isaac abre el episodio con una observación crucial de su propia transición del ámbito clínico al educativo. En el hospital, el acceso a los medicamentos estaba estrictamente controlado: se guardaban bajo llave en armarios y solo podía manipularlos el personal autorizado. En los laboratorios de simulación, esos mismos medicamentos, a menudo caducados pero reales, son de libre acceso para los estudiantes y el personal. Esta disparidad alertó inmediatamente a Isaac y a su equipo.

«La primera razón por la que cambiamos a medicamentos falsos fue la seguridad», explica Isaac. Caducados o no, tener medicamentos reales a mano, accesibles a usuarios sin experiencia en un contexto educativo, es una responsabilidad. Introduce un riesgo tangible de uso indebido, error o incluso accidente.

A partir de ahí, el equipo del Campus Docent Sant Joan de Déu comenzó a desarrollar y perfeccionar un enfoque de bajo coste y de fabricación casera para los medicamentos falsos. Lo que comenzó como una medida de seguridad se ha convertido en un sistema robusto y replicable con ventajas añadidas en materia de sostenibilidad, flexibilidad y fidelidad educativa.

Medicamentos falsos, beneficios reales

Isaac destaca cuatro razones clave por las que los centros de simulación deberían considerar la adopción de medicamentos falsos:

  1. 🛡️ La seguridad es lo primero
    Utilizar medicamentos reales caducados, a menudo donados por hospitales, puede parecer conveniente, pero supone un riesgo real. Incluso con participantes formados, el error humano siempre es una posibilidad. Los medicamentos falsos eliminan este riesgo por completo.
  2. 🌱 Sostenibilidad
    Los medicamentos reales suelen venir en envases de un solo uso y tienen una vida útil limitada. Por el contrario, las versiones simuladas se pueden reutilizar, rellenar y reutilizar. Algunos de los viales de Isaac han estado en rotación desde que él trabaja en el centro.
  3. 🧼 Conservación del equipo
    Los medicamentos reales pueden corroer u obstruir los circuitos de los simuladores, especialmente los agentes inyectables. Las versiones falsas, cuidadosamente formuladas con ingredientes lavables como agua y polvo de grado alimenticio, son aptas para simuladores y fáciles de lavar.
  4. 🔄 Flexibilidad e independencia
    ¿Alguna vez te has encontrado en una situación en la que tenías todo preparado y te has dado cuenta de que te faltaba un medicamento? Con los medicamentos falsos, solo tienes que imprimir una nueva etiqueta, llenar un vial y volver al trabajo, sin necesidad de esperar los pedidos de la farmacia o las cadenas de aprobación.

La caja de herramientas DIY: lo que necesitarás

Isaac no se limita a hablar de teoría, sino que nos guía a través del proceso práctico, cubriendo todos los componentes:

  • Viales: suelen ser botellas de vidrio de 10 o 20 ml con aberturas de 20 mm. Son reutilizables y fáciles de conseguir en Internet.
  • Tapones: tapones de silicona o goma para viales que forman un sello una vez insertados.
  • Tapones: tapones de aluminio o cápsulas reutilizables que fijan el tapón en su sitio. Una herramienta de taponado manual, llamada «capsuladora», hace el trabajo.
  • Jeringas: jeringas de 10 a 60 ml para llenar los viales con precisión.
  • Agua: ¡solo agua destilada! Isaac explica cómo el agua salina y el agua del grifo pueden cristalizar o corroer los simuladores, algo que demostraron con un sencillo experimento comparativo.

Para los viales de polvo, puedes utilizar rellenos seguros y secos, como sal fina, leche en polvo o maicena. ¿Quieres simular la doxiciclina o la amoxicilina? Añade una pizca de colorante alimentario para que sea más realista.

El proceso: viales de líquido y polvo

Crear viales de líquido es sencillo:

  1. Llena un vial limpio con 5 ml de agua destilada.
  2. Inserta el tapón.
  3. Utiliza la prensa para cápsulas para sellarlo con un tapón.
  4. Etiquétalo con toda la información relevante: nombre, dosis, método de administración y advertencias de seguridad.

Los viales de polvo se siguen el mismo método, pero en lugar de agua, se añade el relleno en polvo. Consejo profesional: utiliza un tapón personalizado en forma de «M» para facilitar la dilución durante los simulacros. Isaac prefiere la sal porque se disuelve fácilmente y imita el aspecto de muchos medicamentos en polvo.

El toque final: las etiquetas

¿Qué es un medicamento sin etiqueta?

El equipo de Isaac utiliza Canva para diseñar etiquetas claras y uniformes. Todas las etiquetas incluyen:

  • Nombre del medicamento
  • Dosis/concentración
  • Vía de administración
  • Advertencias claras: Solo para uso formativo. No apto para uso humano ni animal.

Puedes añadir fechas de caducidad, logotipos, números de lote… lo que mejor se adapte a tu programa. La clave es preparar las plantillas con antelación para que estén listas cuando se necesiten. Imprímelas en papel adhesivo A4 y ya está.

Consejo extra: simulaciones masticables

¿Y las pastillas? Especialmente cuando se trabaja con pacientes estandarizados, repartir caramelos no siempre es suficiente, literalmente.

Isaac comparte una sencilla receta de pastillas caseras que permite controlar mejor los ingredientes y conseguir un mayor realismo:

  • 7 g de leche en polvo
  • 4 g de azúcar
  • 2 ml de agua
  • Colorante alimentario al gusto

Mézclelo todo hasta formar una masa, presione en un molde para blísteres (incluso un envase de paracetamol viejo servirá) y ¡voilà! Ya tiene pastillas personalizadas y comestibles listas para la próxima simulación.

Resumen y conclusiones

La presentación de Isaac es más que un tutorial técnico: es una llamada a replantearnos cómo abordamos la medicación en la educación basada en simulaciones. Su metodología farmacéutica falsa es:

  • Segura para los alumnos y el personal
  • Sostenible tanto para el presupuesto como para el medio ambiente
  • Apta para simuladores, lo que reduce el desgaste y el mantenimiento
  • Adaptable, lo que permite cambios de última hora o la creación de nuevos escenarios
  • Accesible, ya que se basa en herramientas básicas e ingredientes de bajo coste

Como señala Álvaro al final del episodio, este es uno de los mayores problemas de la simulación clínica actual, y ahora disponemos de formas prácticas y asequibles de abordarlo.

Conclusión

En solo 20 minutos, SimShot ofrece una clase magistral sobre la resolución creativa de problemas en la simulación. La pasión, la experiencia y la voluntad de Isaac por compartir sus conocimientos prácticos hacen que este episodio sea imprescindible para los técnicos de simulación, los educadores e incluso los profesores que estén creando sus propios laboratorios de simulación de bajo coste. Y recuerden: cuando se trata de medicamentos en la simulación, lo falso es lo nuevo real.

LEER TAMBIÉN

Deja un comentario

Suscríbete al newsletter

Todas las novedades SIM, directamente a tu email.
Recibe mensualmente las mejores investigaciones, noticias e historias sobre simulación sanitaria

Join our newsletter